No son solo ilustraciones de
plantas, sus frutos o sus flores. En
ocasiones, la fauna silvestre también hace acto de presencia en el arte
botánico, para ilustrar en toda su extensión los hallazgos logrados en las
diferentes expediciones.
Un calendario y
cuatro láminas
Es uno de mis regalos de Reyes
favoritos desde hace cuatro años y, como cada temporada, me resulta imposible
resistir la tentación de abrirlo antes… que queréis, tengo que comprobar que al
calendario no le falta ningún día… y, de paso, averiguar cuáles serán las
ilustraciones elegidas para las cuatro láminas que siempre acompañan al
calendario que publica el Real Jardín Botánico.
Dibujos chinos
pintados en papel de morera
El año 2017 viene acompañado
de dibujos chinos anónimos realizados en acuarela y pertenecen a unas series
producidas en Cantón o Macao para la venta a viajeros europeos o traídos de
Holanda a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
Se trata de la colección
botánica “Van Berkhey” (s. XVII y XVIII), que custodia el Real Jardín Botánico
de Madrid, compuesta por 458 dibujos y 1.188 grabados. Tal y como comenté en su
día (ver más en Dibujos chinos de la colección Van Berkhey en el calendario 2017 del Real Jardín Botánico), los dibujos chinos seleccionados tienen la
particularidad de estar pintados en papel de morera (Broussonetia papyrifera)
planta que ha sido cultivada durante siglos en el Extremo Oriente para obtener
alimentos, fibras textiles, medicinas y también utilizada para fabricar papel
(ver imágenes en esta entrada: Morera de Japón... y de papel).
Una colección
fundamentalmente zoológica que incluía también plantas
Van Berkhey, médico,
naturalista y dibujante es el autor de cientos de dibujos de su colección que, aunque
era fundamentalmente zoológica (mamíferos,
aves, insectos, anfibios y reptiles, peces, artrópodos, moluscos, y cnidarios y
asteroideos) incluía también plantas,
minerales, rocas y fósiles, con un gran valor, tanto artístico como
científico, dada su ambición de representar al mayor número de especies
sistemáticamente ordenadas.
La colección iconográfica de plantas se custodia actualmente en el
Real Jardín Botánico y la zoológica
en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos pertenecientes al Censtro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Una
tercera parte de la colección se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.
Pero volvamos al regalo… el
calendario es, como siempre, una joya y las cuatro láminas que lo acompañan han
pasado de inmediato a formar parte de mi colección. El calendario me hará
compañía en el despacho y cada mes, al pasar la hoja, me recordará que tengo
que hacer una foto a esa nueva ilustración, para poder compartirla en mi Instagram,
diciendo, por ejemplo, el mes de enero según el calendario del Real Jardín Botánico. Son
pequeños rituales, sanas costumbres que no me gusta perder.