El
calor empieza a asomar y he buscado algo de sombra para poder caminar más
fresquitos. Continuamos en Valencia, paseando otra vez por el Jardí Botànic. Nos vamos con algunos de los más altos de la clase. Quería
mostraros dos ejemplares de podocarpos (familia
Podocarpaceae) que se conservan dentro de la sección Escuela Botánica del Jardín, creada
hace dos siglos para dar clases prácticas de botánica y ubicada en la mitad sur
del Jardín. Allí se encuentra la colección más antigua que recoge la diversidad
vegetal, desde el grupo de plantas más primitivo hasta el más diverso que vive
en la actualidad.
Entre
esos ejemplares hoy os traigo dos árboles de la familia de las Podocarpaceae. El
Podocarpus
Macrophillus (Thunb.) D.Don. cuyo hábitat natural está en el Sur de
China y en Japón, puede alcanzar los 10 metros de altura y cinco de ancho. Kusamaki (クサマキ) e Inumaki (犬槇) son
sus nombres en japonés. En Inglés se utiliza cada vez más el nombre de Kusamaki
y en China se conoce como 羅漢松
luo han song. Pero tiene otros nombres
comunes, entre ellos Podocarpo de hoja ancha, pino budista o tejo japonés.
Otro ejemplar de la familia Podocarpaceae que podemos encontrar en esa área del Jardín es el Podocarpo de hojas de adelfa (Podocarpus Neriifolius D.Don), un magnífico árbol perenne que puede superar los 30 metros de altura y los 300 años y cuyas ramas recuerdan a las del nerum oleander, de ahí su nombre común. Crece de forma natural desde el Himalaya hasta China, Sudeste de Asia y Nueva Guinea. Muy utilizado como árbol aislado en jardines italianos renacentistas, jardines mediterráneos y jardines tropicales. Se considera una buena opción para filtros acústicos o visuales. Eso sí, su crecimiento es lento.
Sombra
no falta y belleza, desde luego, tampoco. En los enlaces de abajo podéis encontrar
información adicional. Os dejo a buen
recaudo y a la sombra de hermosos árboles. Feliz fin de semana.