![]() |
Max Liebermann | Flores en el Jardín de Wannsee, 1919 | Colección privada |
Es realmente gratificante recorrer jardines privados y los abiertos al público en el siglo XIX y principios del XX. Descubrir detalles y admirar cómo esos conceptos de libertad, renovación y sensaciones ligadas a la naturaleza, quedan tan maravillosamente reflejados en la pintura impresionista.
![]() |
Terraza de flores de Max Liebermann en el jardín Wannsee al noroeste, 1918 | Colección privada |
Como
un “trozo de campo llevado a la ciudad”, el Rus in Urbe. Espacios ajardinados pensados para embellecerla,
para uso y disfrute de los ciudadanos y con la clara intención de llevar aire
sano, escapando de algún modo del calor y el polvo de la ciudad. Y cuando eso
no es posible, se busca en cualquier rincón ese pequeño paraíso. Y así seguimos
en el siglo XXI, de un modo u otro, siempre escapando, siempre buscando ese
refugio.
![]() |
La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee, 1923 | © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza |
Ayer,
en esos ‘paseos’, desde Francia, cuadro a cuadro y paso a paso, acabé en Alemania. Allí encontré la casa de verano que Max Liebermann (1847-1935),
máximo exponente del Impresionismo
alemán, tenía a orillas del lago Wannsee,
en Berlín. Considerado
por muchos un adelantado de su tiempo, Liebermann, formaba parte de esa élite
ilustrada judía que, con la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, tuvo que
elegir entre el exilio o la persecución nazi.
Desde
el año 2006, la Villa Liebermann está abierta al público como museo, donde se
exponen cerca de 40 pinturas al óleo, de un total de 200 obras relacionadas con
el jardín y esa villa que él llamaba ‘pequeño
castillo junto al lago’.
La
restauración de la Villa Liebermann fue posible gracias a la labor de voluntarios. En la página web del museo
comentan que siguen siendo voluntarios lo que hacen posible este
proyecto, ocupándose del mantenimiento del museo y del jardín. Se identifican de tal manera con la Villa
Liebermann, que dan al visitante la
sensación de estar invitados a la casa-museo del pintor. Creo que ese
entusiasmo bien merece un buen recorrido por la intensa obra de Liebermann y un tranquilo paseo por esa villa formada por dos parcelas con una superficie total
de 6.730 m2.
El
jardin fue diseñado por Albert
Brodersen (1857-1930), pero Liebermann también contó con el consejo de Alfred
Lichtwark (1873 -1914). La hija de Liebermann participó en el diseño y fue ella
quien propuso dividir la propiedad en dos áreas bien proporcionadas: un jardín delantero y un jardín junto al lago.
Se conservó el bosque de abedules. Una amplia
explanada con un rectángulo de césped queda acentuada por cuatro arbustos de boj
redondos en las esquinas Se crearon terrazas, bordes y macizos con plantas
anuales, dalias y malvas que ofrecían al artista un amplio abanico de colores a través de las
distintas temporadas, inspirando buena parte de su obra. En las camas centrales
siempre plantó geranios rojos que aseguraban
un intenso color hasta bien avanzado el
otoño. Camas con plantas perennes. Todo
un jardín de flores en contraste con la zona donde situaron los tres jardines
con setos. Separado de la fachada principal por 8 árboles de tilo, se sitúa la
casa del jardinero y el huerto.
Tenemos
fotos y tenemos pinturas, todo un privilegio poder disfrutar doblemente de un
hermoso jardín, donde, además de las personas que lo habitan, no van a
faltar tampoco aquellas que trabajaban en
él, algo muy recurrente en la obra de Liebermann.
![]() |
Vista desde el huerto al este hacia la entrada de la casa de campo, 1919 | © Sociedad Max Liebermann Berlín
|
![]() |
Terraza de flores, Jardín Wannsee al este, 1923. Colección Privada |
![]() |
El jardín de rosas en Wannsee con la hija y la abuela del artista, 1920 | Colección privada |
![]() |
Jardinero en el jardín Wannsee, 1923-24 | Colección privada |
![]() |
Jardinera frente a los jardines de flores en la cabaña del jardinero al este, ca. 1923-24 | Colección privada |
PUEDE INTERESARTE
► Jardines del Museo Florence Griswold, la casa del impresionismo americano
► "Parques públicos, jardines privados: de París a la Provenza" en el Met de Nueva York
► Jardineros y jardineras protagonistas en la pintura
► "Parques públicos, jardines privados: de París a la Provenza" en el Met de Nueva York
► Jardineros y jardineras protagonistas en la pintura
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA