Suele
multiplicar por mil su peso en tan solo dos semanas. Como gran voladora que es,
llega a recorrer territorios muy amplios y es conocido uno de sus comportamientos
más curiosos, el de congregarse centenares o miles de mariposas macaón en las
cimas de las montañas de pequeñas o grandes cumbres (hilltopping).
En
agosto del año pasado una macaón libaba en la Tulbaghia violacea y os comentaba que es una especie en peligro de
extinción. En septiembre mostré la oruga de una tercera generación. Ayer, como regalo
de día festivo, pude observar la primera
mariposa macaón de esta temporada. Estaba libando en las flores del viejo
membrillo (Cydonia oblonga) que hay
en el jardín y que este año parece tener buen aspecto.
La
viajera mariposa subía, bajaba y giraba sin parar. Todo ese banquete era para
ella, pero yo me colé y aproveché para hacer algunas fotos a las elegantes
(como todas las rosáceas) flores del
membrillo, con sus 5 pétalos rosados y numerosos estambres amarillos que
atraían a su coqueta visitante.
FICHA Cydonia
oblonga
Familia: Rosaceae
Origen: Suroeste de Asia y sureste de
Arabia. Naturalizado en el área mediterránea.
Arbolito caducifolio de 4-6 m de altura
con tronco tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas
con la edad. Copa irregular. Ramillas jóvenes tomentosas. Hojas alternas, de
5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas, con corto pecíolo.
El haz es glabro y el envés tomentoso.
Flores solitarias de color blanco o rosado que aparecen en las axilas de las
hojas. Miden 4-5 cm de diámetro y tienen 5 pétalos y 20 estambres.
Florece en Abril-Mayo. Su fruto es un pomo
piriforme, de color amarillo-dorado, muy aromático, de 7.5 cm de longitud o
más, dependiendo de la variedad, con el ápice umbilicado. La pulpa es
amarillenta y áspera, conteniendo numerosas semillas.
Se multiplica por semillas, estacas y
acodos, enraizando con bastante facilidad. Suele utilizarse como patrón para
injertar otras rosáceas, tales como Photinia, Pyrus, etc. Bastante rústico en
cuanto a suelos, aunque gusta de la humedad. Su fruto se utiliza para preparar
jaleas y confituras. Arbolito muy ornamental en flor, muy interesante para
pequeños jardines. Sirve para setos vivos, pues admite bien el recorte.
Fuente ficha: www.granada.org