Las
dos son mexicanas y forman parte de las casi 1.000 especies que componen el
género Salvia de la familia Labiatae,
que incluye la mayoría de las plantas aromáticas que conocemos hoy en día.
Salvia
mexicana
Atrae
a las abejas con sus flores azules,
por lo que son utilizadas en apicultura. Toda la planta se utiliza como forraje
para el ganado y sus semillas se usan para elaborar una bebida energética
preparada por diferentes tribus indígenas mexicanas: la chía.
Es
originaria y endémica de México, desde Sinaloa y Chihuahua hasta Veracruz y Oaxaca,
donde se puede ver –formando parte de bosques de coníferas y encinares- entre sitios ruderales y pastizales de zonas
montañosas.
Descripción de la Salvia Mexicana (Jardín Botánico U.Valencia): Planta herbácea perenne que alcanza los 3 metros
de altura y cuyo tallo está cubierto con pelos blancos, largos y entrecruzados.
Las hojas suelen medir menos de 20 centímetros, de forma ovada y también
cubiertas de pelos. Sus flores se presentan agrupadas en inflorescencias
formando espigas y las flores, con forma de tubo acampanado, tienen una corola
azul, sin demasiado aroma, cubierta de pelos de más de 2.5 centímetros de
largo. El fruto, encerrado en el cáliz, se divide en 4 segmentos cada uno de
los cuales contiene una semilla.
Salvia
Fulgens Cav.
<<Vi
por primera vez esta planta en los parterres del Real Jardín Botánico de
Madrid, donde fueron sembradas las semillas que enviaron los expedicionarios de
México. La planta vegeta bien en el clima madrileño y florece en pleno
invierno. La vi en flor desde octubre a febrero de 1790.
Los
caracteres más destacados son la forma y textura de las hojas (ovadas, cordadas
en la base y con el borde ligeramente ondulado) y, especialmente las flores
intensamente rojas y cubiertas por unas pequeñas glándulas que las hacen brillantes o fulgentes (por eso la
llamé así), agrupadas en verticilos a lo largo de la inflorescencia>> Antonio José Cavanilles (Valencia 1745-Madrid 1804)
La
Salvia
Fulgens Cav. (salvia cardenal o salvia escarlata mexicana) es un pequeño
subarbusto que puede crecer hasta un metro de altura y 90 centímetros de ancho.
Es nativa de las montañas mexicanas
cercanas al estado de Puebla y crece al borde de la madera de roble y bosques
de coníferas. Se introdujo en la
horticultura occidental en el siglo XIX y tiene el reconocimiento AGM (Award
Garden Merit) de RHS, por su excelente
comportamiento en el jardín.
¿Cuál
de las dos os gusta más? A mí las dos por igual.