Los
griegos y los romanos hacían un buen uso culinario de ella. También se añadía antiguamente
al vino, para tomarlo como digestivo después de la comida. No voy a mencionar
las propiedades culinarias y medicinales de la menta poleo (Mentha pulegium L.)
porque muchas de ellas son de sobra conocidas y encontramos numerosas referencias cuando
navegamos por Internet.
Pero
sus ramilletes de flores, que aparecen a
finales de primavera o comienzos del verano y se disfrutan hasta octubre, son
tan vistosos, que es inevitable dedicarles un poco de atención. Son flores pequeñas,
de color lila o rosado-púrpura, que se agrupan en espiral en la axila de los pares
de hojas superiores. Las flores maduran de abajo a arriba. A medida que la
inflorescencia crece verticalmente, van apareciendo los botones florales, se forman las nuevas flores que después abren,
mientras que las más viejas ya han formado los frutos.
Esta
planta herbácea plurianual y de porte rastrero, cuyo hábitat natural suelen ser
los pastizales húmedos, aunque no es extraño verlo en zonas de
secano, se desarrolla mejor en climas templados o templado-cálidos porque, a
pesar de que tolera bien las heladas fuertes, no le gustan demasiado y lo
manifestará. En las zonas frías
recomienda cortar las ramas a ras de suelo en otoño y cubrir con mantillo.
Requiere
humedad de forma regular y le gustan más los suelos calizos, ligeros y ricos en
materia orgánica. Al sol mejor, pero
tolera la sombra. Eso sí, lo enreda todo, crece a su atojo, de modo que si lo
plantamos en tierra hay que guardar distancia con las demás plantas e incluso,
en el jardín se suele aconsejar como planta en maceta, sobre todo si se trata
de un jardín pequeño. Entre los
adoquines también tiene valor disuasorio, ya que se le asocia la cualidad de
repeler hormigas. Además, se suele recomendar como un control natural contra
pulgas (de ahí su nombre latino).
Usos
y cualidades no faltan y encanto tampoco. La menta poleo (en inglés Pennyroyal) está presente en casi todo el mundo (su distribución general es holoártica) y se ha naturalizado sin problema allí donde la
humedad de estanques y arroyos le acompañan.
Familia: Labiatae
(Lamiaceae)
Genero: Mentha