Es
la reina de los campos abandonados, de los bordes del camino, al menos para mí lo es. Considerada como planta ruderal, su vistosa inflorescencia y su altura (hasta 1 metro) le dan un interesante valor ornamental en el jardín. Pero también tiene el mérito de ser el origen de una de las más conocidas hortalizas, la segunda que más se consume después de la
patata.
Al parecer, la gran amplitud ecológica de
la zanahoria silvestre (Daucus carota ssp. carota) le ha permitido adaptarse a los lugares
más insospechados y se puede encontrar en zonas costeras, soportando altos
niveles de salinidad. También suele aparecen en zonas de montaña de hasta 2000 metros de altura y no es extraño verlas en las riberas
de ríos norteños o en los áridos campos de Castilla.
Es
una de las plantas más complejas de la familia de las umbelíferas, de hecho, se
han nombrado 11 subespecies, siendo realmente difícil, salvo para los expertos,
reconocer cada una de ellas. Las flores solitarias, blancas o rosadas, son diminutas y se reúnen en umbela de umbelas, que se va cerrando progresivamente a medida que los frutos maduran, para proteger así las semillas. Hoy en día la zanahoria silvestre se encuentra en todos los continentes, debido a la facilidad con que se dispersan
las semillas, que poseen cerdas de fácil adherencia a los animales (zoocoria).
Pero
su raíz nada tiene que ver con la de la zanahoria que todos conocemos. Es mucho más
pequeña y blanca. La selección artificial, hibridaciones y mutaciones durante
siglos se han encargado de producir la hortaliza que se cultiva y consume en la actualidad. El origen se sitúa en Europa,
aunque su distribución está en los continentes boreales (holárquica): África
del Norte, Europa, parte de Asia y Norteamérica hasta llegar al norte de México.
Se
cree que todo comenzó hace al menos 5.000 años, en la región de Afganistán. Allí
se cultivaban variedades de reducido tamaño y colores oscuros. Los griegos y romanos la mejoraron, pero ese aspecto rudo no desapareció hasta el
siglo XVII, cuando los horticultores holandeses hibridaron las zanahorias más
claras del norte de África con esas raíces oscuras de las de Europa. Fue
entonces cuando las zanahorias naranjas que conocemos y consumimos ahora comenzaron su viaje
por el norte de Europa y Estados Unidos, continuando, en el siglo XIX, por el sur de Europa.
Fuente consultada: revista Horticom. Septiembre 2008
Daucus carota ssp. carota.
Zanahoria silvestre. Safanòria borda [valenciano] Wild carrot [EN]
Género:
Daucus
Familia:
Apiaceae (Umbelliferae)
Tweet