He oído hablar del libro, visto algunas imágenes y leído
algunas opiniones. Ahora ya está incluido
en la lista de deseos y, de momento, hasta ahí puedo leer.
El fotógrafo de naturaleza Justino Diez presentó en su día
el El cocinero recolector y las planta silvestres (el título ya es
suficientemente atractivo) como “un magnífico libro en el que se aúnan arte culinario y saber botánico. Para mí sintetiza muchos
momentos vividos, destila conocimiento, estudio, investigación, pasión, buen
gusto y clase”. El autor Miguel Ángel de
la Cruz es un reconocido y galardonado cocinero, además de docente en la
Escuela de Hostelería de Valladolid.
Un buen comienzo que se completa con la sinopsis que
facilita la editorial: “Poder disfrutar del entorno, de la enorme diversidad de especies que nos rodean,
saber el nombre y usos de lo que vemos y pisamos, y gozar de la variedad de
sabores que nos brinda la naturaleza a través de las plantas en sus diferentes
estados de desarrollo, es un privilegio que nos da el conocimiento.” Un libro
de cocina de autor en el que convergen
dos mundos, el de la alta cocina y el de las plantas silvestres.
Se trata de acercar esta cocina natural, de plantas
silvestres, a un público cada vez más interesado por conocer este tema. Esta
obra se centra en el aspecto culinario de las plantas silvestres. Evidentemente
se ha tenido que seleccionar una ínfima parte dentro de la enorme cantidad de
plantas silvestres comestibles que nos ofrecen nuestros campos. El resultado ha
sido espectacular en las manos de Miguel Ángel, que se ha dignado a trabajar y
magnificar estas hierbas en su oficina de cocina.
Ana María González-Garzo y Augusto Krause Lameiras (Foto: Justino Diez | Flora Humilis) |
La parte de botánica reproduce más de 60 láminas en color del herbario de los autores, Ana Mª González y
Augusto Krause Lameiras, junto con la descripción
botánica de cada planta, sus posibilidades culinarias y propiedades
medicinales, así como algún dato histórico o curioso relacionado con cada una
de ellas.
La parte de gastronomía desarrolla 50 recetas elaboradas con esas plantas y se acompaña de fotografías
a toda página para cada una de ellas. Además de la relación de ingredientes y
desarrollo de la receta, se incluyen comentarios a los ingredientes y la receta
de Miguel Ángel de la Cruz, lo que aporta un carácter personal y único a esta
obra. Además, se incluyen también imágenes que muestran el contacto directo de
los autores con la naturaleza y otros puntos de interés de su trabajo diario.
Libro premiado en la categoría de "Best First Cookbook", en los
premios Gourmand World Cookbooks Awards
2013”.
Dicho queda, está en mi lista de deseos, bastante
más asequible que el libro que, como es lógico, no es precisamente barato. Pero, poquito a poco se anda el camino. Digo yo.