Me gustas mucho, le digo casi a diario. Cómo no me va a
gustar, es bonita; su cultivo en zonas cálidas es fácil y la floración
prolongada (desde febrero hasta noviembre) si no le falta el sol.
Hoy volvemos a hablar de la polígala (Polygala myrtifolia), arbusto
perenne de 1,5 a 1,8 m de altura, y que puede alcanzar hasta los 3 metros. Su copa es densa y redondeada. El tronco, recto
y delgado, se hace robusto con el
tiempo. Las ramas son delgadas, pero
fuertes y se cubren de pequeñas hojas estrechas y alargadas.
Es una planta ornamental muy atractiva, no cabe duda y le añaden más belleza sus flores, que suelen tener 2,5 cm de diámetro y se presentan en racimos
terminales. Desde
la primavera hasta el otoño aparecen esos dos grandes pétalos, de color malva o
púrpura, que rodean una cresta
blanquecina.
De su historia nos cuentan que:
El nombre científico, Polygala myrtifolia,
está formado por el nombre de género Polygala, del griego πολυγαλον,
"lechero", compuesto por el prefijo πολυ-, "muy", y el
sustantivo γάλακτος, "leche", en alusión a las propiedades de
estimular la producción de leche que se atribuían a las plantas de este género,
y el término myrtifolia, compuesto de myrtus,
"mirto", y folia, "hoja", referente al parecido de las
hojas con las del mirto.
Fuente http://mediambient.itineraris.bcn.cat/
Y para terminar, un dato curioso sobre la polygala:
En el siglo XIX, los malayos residentes en la Ciudad del Cabo
(Suráfrica) usaban ralladuras de la corteza mezcladas con agua para elaborar un
ungüento que usaban para lavar a los difuntos antes del entierro. Aunque el uso
ha desaparecido, la planta se conoce en la zona del Cabo con el nombre de
langelier o langelede, probablemente corrupciones del afrikaans lange lede,
“articulaciones largas”. Fuente http://mediambient.itineraris.bcn.cat/
Polygala myrtifolia L (Poligala, Lechera del Cabo, Sweet pea
bush [EN])
Familia:
Poligalaceae
Género: Polygala