Forma, luz, color y agua. En
Aranjuez coincidió con Rusiñol. En Valencia restauró los jardines de Monforte.
En Sevilla nació, en 1874 y murió en Barcelona en 1956. Javier Winthuysen y Losada fue un gran
jardinero paisajista, pero también un excelente pintor impresionista.
Hace unos días hablaba de
Villandry en Francia y mencioné a Javier de Winthuysen y Losada, porque sus dibujos
valieron para diseñar dos de los cuadros integrados en el nivel intermedio de
los jardines de Villandry, donde se sitúan los jardines ornamentales.
(ver más aquí: Villandry. Jardines renacentistasfranceses, con acento español y cultivo orgánico)
(ver más aquí:
Un sevillano de
origen holandés
El primer apellido ayuda a
adivinar su ascendencia holandesa, pero el segundo apellido y sus pinturas nos
revelan su origen español y, además, su alma andaluza. Javier Winthuysen Losada prescindió de la
vocación marinera de su familia para dedicarse en cuerpo y alma a ser pintor y
jardinero.
Un jardinero y
pintor en la Escuela de Libre Enseñanza
Amigo de Juan Ramón Jiménez,
de Manuel Machado y de Rafael Alberti, quien le dedicó el poema Jardinero de
“Marinero en tierra” en 1923. De Sorolla no solo fue amigo, sino que éste le
brindó el apoyo necesario para conseguir una beca que le iba a permitir visitar
un gran número de los jardines de España. Fueron precisamente sus ilustrados
amigos quienes le introdujeron en la Institución Libre de Enseñanza.
Además, sus viajes a París, en
1903 y en 1911, le sirvieron para conocer a los pintores impresionistas y
postimpresionistas de la época, entre ellos el español Santiago Rusiñol.
En su carrera como jardinero
paisajista se suelen diferenciar dos épocas: la sevillana inicial (dedicada a
jardines y paisajes andaluces) y la mediterránea, tras la Guerra Civil.
Restaurando
jardines españoles
En la época inicial, Javier
Winthuysen trabajó en la recuperación y creación de diversos jardines españoles, entre ellos: Jardines de la Moncloa, Jardín de Abadía, Jardín de Monforte en Valencia, Parador de Ciudad Rodrigo, Jardines de San Segundo en
Ávila, Universidad Laboral de Gijón o el de la residencia del escritor Salvador
de Madariaga en la antigua Colonia del Viso en Madrid. Parece ser que de todos
ellos se conserva excelente documentación el Real Jardín Botánico de Madrid.
Restaurando
parajes naturales
En la segunda época, tras la
Guerra Civil española, se instaló en el barrio de Les Corts en Barcelona y su
labor se centró en la recuperación de parajes naturales como el Lago de
Bañolas, el Palmeral de Elche o el Lago de Sanabria. En su libro "Jardines
de España-Castilla" (1930) se incluyen los planos y fotografías de los
estudios realizados y la creación de jardines neoclásicos.
Pintor de
jardines
Pero hoy no voy a ilustrar su
labor como jardinero y paisajista, una afición heredada de su padre, concejal
del Ayuntamiento de Sevilla con competencia en materia de jardines, cuya labor
se dirigiría, fundamentalmente, a la arquitectura de los jardines y la
distribución del espacio para la creación de paisajes.
Más allá de lo que podamos
adivinar de su trabajo como paisajista, gracias a algunos de los proyectos
mencionados, podemos presuponer también, cómo percibía Javier de Winthuysen la
jardinería y algunos jardines de España a través de su obra pictórica,
excelente a mi juicio. Cualquier imagen vale más que mil palabras y el resto,
puede esperar.