Aunque a muchas personas les puede parecer una tarea sencilla, la implantación y el manejo de las praderas ornamentales en climas mediterráneos tiene sus pros y sus contras. La buena noticia es que las dificultades se pueden solventar si tenemos las herramientas adecuadas.
El aprendizaje nos acerca al éxito y, en este caso, uno de los cursos que organiza el Real Jardín Botánico de Madrid nos facilita mucho la tarea de conocer las características y técnicas en torno a las praderas ornamentales y su uso adecuado.
He hablado en numeras
ocasiones de las praderas y su incorporación a entornos urbanos. Tenéis algunos
ejemplos en los jardines de Nigel Dunnett que he comentado en el blog. En la Universidad de Oxford tenemos otro ejemplo muy interesante en las borduras de silvestres Merton Borders implantadas en la Universidad de Oxford.
También he hablado de ejemplos en Estados Unidos, donde se desarrollan jardines experimentales que ponen a prueba especies de plantas nativas procedentes de praderas naturales, como es el caso de Dixon Praire, en el Jardín Botánico de Chicago; el jardín de plantas nativas del Botánico de Nueva York; o Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas. Por supuesto, Grassland Chelsea en la High Line de Nueva York es otro ejemplo, así como Mt. Cuba Center en Delaware.
También he hablado de ejemplos en Estados Unidos, donde se desarrollan jardines experimentales que ponen a prueba especies de plantas nativas procedentes de praderas naturales, como es el caso de Dixon Praire, en el Jardín Botánico de Chicago; el jardín de plantas nativas del Botánico de Nueva York; o Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas. Por supuesto, Grassland Chelsea en la High Line de Nueva York es otro ejemplo, así como Mt. Cuba Center en Delaware.
Si queremos ordenar ideas,
conocer más sobre el potencial de las praderas ornamentales en la jardinería
actual, este curso se convierte en esa valiosa herramienta que comentaba al inicio, una
forma de descubrir lo que es realmente esencial a la hora de plantearnos este
estilo de jardinería, minimizando el fracaso.
A continuación, os describo la
información facilitada por el Jardín Botánico de Madrid sobre este curso. Si estás en Madrid o te puedes
desplazar hasta allí en esas fechas, puede ser una gran oportunidad.
"Creación de
praderas ornamentales estacionales y permanentes"
Las praderas ornamentales son
comunidades herbáceas diseñadas para obtener floraciones prolongadas de alto
valor estético. Como alternativa paisajística gozan de una buena acogida en
muchas ciudades del planeta, ya que permiten incrementar la biodiversidad y
belleza de nuestras ciudades y devolver a los ciudadanos parte de la naturaleza
perdida tras siglos de la agricultura intensiva y desarrollo urbano. Todo ello
de una forma relativamente sencilla y sin necesidad de grandes inversiones.
En el curso se abordarán los
principios ecológicos, estéticos y culturales para la creación de estas
praderas ornamentales, conoceremos sus potenciales y sus limitaciones en los
entornos urbanos y detallaremos las técnicas de implantación y manejo en climas
mediterráneos.
FECHAS Y
HORARIOS
25 y 26 de mayo de 16:00 a
20:30. Clases teóricas y prácticas.
27 de mayo. 9:00 a 15:00. Visita de campo.
DIRIGIDO A
Ingenieros Agrícolas y
Agrónomos
Ingenieros Forestales y Montes
Biólogos
Paisajistas
Jardineros
Público en general interesado
en jardinería
PROGRAMA -
TEMARIO
• PRIMER DÍA
Praderas. Introducción y Conceptos básicos.
Pastos y praderas naturales
Vs. praderas ornamentales
Sucesión ecológica y
estrategias de supervivencia.
Fertilidad, competencia y
biomasa.
El banco de semillas del
suelo.
Praderas ornamentales
Pioneros en el trabajo con
praderas de flor.
El 'New Naturalism'
Criterios estéticos y ecológicos en el diseño y gestión de
praderas.
Praderas de especies anuales
Praderas de especies vivaces
Praderas mixtas.
Aspectos culturales y paisajísticos
Biodiversidad, desorden,
sequía y percepción cultural.
Criterios paisajísticos y
técnicos para el uso de praderas de flor en entornos urbanos.
• SEGUNDO DÍA
Técnicas de implantación de praderas de flor
Elección del sitio y tipo de
mezcla
Preparación del suelo
Gestión del banco de semillas
Siembra
Tepes
Mantenimiento de praderas de flor
Control de malas hierbas
Riegos
Siegas
Resiembras
Control de agentes externos
• TERCER DÍA
Visita a las praderas de flor
experimentales del Parque Forestal Felipe VI (Valdebebas)
Notas generales:
1) El curso pretende ser
participativo y asequible para todo tipo de alumnado.
2) Se impartirá en español,
aunque parte del material de consulta estará en inglés.
PROFESORADO DE
LA ACTIVIDAD
Miguel García Ovejero.
Ingeniero de Montes. Máster en Arquitectura del Paisaje - especialidad Diseño
Urbano y Artístico. Universidad de Sheffield (Reino Unido).
Coordinador del
curso
Silvia Villegas Navarro, Jefa
de la Unidad de Horticultura, Real Jardín Botánico-CSIC