Dejáme ahí esas hojas secas de
Camellia sinensis para que podamos preparar un buen té. Si, hablo de la planta de té, ese arbusto con hojas gruesas de color verde
oscuro y delicadas flores blancas, que se cultiva a gran escala desde finales del
siglo XX en Cornualles, Reino Unido. En 2005 se registró la primera marca de té "autóctono" de Tregothnan, una propiedad donde los jardines tienen una finalidad
productiva, y eso, en un país donde se beben 165 millones de tazas de té por
día.
Tregothnan, sede de la familia Boscawen desde el siglo XIV, es una hacienda
situada en los bosques de Cornualles
en el suroeste de Inglaterra. La propiedad, sin duda, tiene su gran valor en
los jardines. No en vano, en los siglos XVIII y XIX se llevaron a Gran Bretaña
gran cantidad de plantas procedentes de diversos lugares de su vasto imperio, y
con ellas, también las técnicas para cultivarlas en los jardines amurallados y
en los invernaderos de las casas de campo inglesas, entre ellas Tregothnam.
Sobre las
camelias de Tregothnan
Los jardines de Tregothnan están situados en la vertiente sur de la
soleada región de Cornualles y, además, se benefician de temperaturas más
cálidas que la mayoría de los jardines de esa región, con un verdadero microclima que
ha soportado muchas especies extraordinarias de árboles frutales y una enorme
variedad de plantas raras durante siglos. Era lógico que, con el tiempo, se
convirtiera en un afamado vivero de innovación hortícola. De hecho, Tregothnan,
además de tener una larga y distinguida historia de cultivo de plantas, ha sido
el hogar de camelias durante los últimos 200 años. Allí se cultivaron las primeras Camelias al aire libre en el Reino
Unido y la primera Camellia Sinensis
del país.
En los años noventa del siglo
pasado, el que entonces fuera el jardinero jefe y que ahora es el director
comercial de Tregothnan, Jonathon Jones,
se enfrentaba al dilema de encontrar la forma de mantener las 40 hectáreas de
jardines botánicos de esa propiedad. Después de desechar la idea de abrirlo al
público, pensó en un proyecto mucho más ambicioso: crear allí la primera
plantación comercial de té del Reino Unido.
Ya habían cultivado plantas de té
(Camellia sinensis) anteriormente,
pero siempre a pequeña escala. Ahora se trataba de hacerlo a nivel industrial.
Las primeras plantas de té se plantaron en 1998. En 2005, el año en que se registró la primera marca comunitaria de Tregothnan, la plantas habían llegado
a su maduración y empezaron a cosechar, comercializar y vender el té autóctono de
Tregothnan. Los primeros arbustos se conservan escondidos detrás de la icónica
puerta del jardín de la cocina, la parte más antigua que queda de la finca.
Hoy en día, plantan alrededor
de 6.000 plantas por año, que producen 10 toneladas de té. La gama se extiende
a muchos tés negros, un té verde y una creciente lista de infusiones de hierbas
de cosecha propia.
Todo el té está hecho de las
hojas secas y brotes del arbusto Camellia
Sinensis y aclaran que el mejor té está hecho de las dos hojas superiores y de los nuevos brotes. El uso de otras hojas de
la rama produce un brebaje de sabor más fuerte.
Sobre el té
El té es una de las bebidas no
alcohólicas más importantes del mundo, y anualmente se producen más de tres
millones de toneladas. Apreciado por sus propiedades estimulantes y beneficios
para la salud, el té también es el centro de rituales sociales, como la conocida ceremonia japonesa del té y la ya icónica hora del té británica.
El té llegó por primera vez a
Europa a fines del siglo XVI, Hasta entonces, todo el té era verde; la pigmentación natural, dentro de
las hojas preservadas por el proceso cuidadoso de cocción al vapor que todavía
tiene lugar hoy. Fue el mercado de exportación europeo el primero que vio
surgir la introducción innovadora de nuevos procesos, que dieron como resultado
el té negro. Permitir que las hojas se oxidaran naturalmente antes de secarse
dio como resultado el color oscuro y produjo un té que resistió mejor a la
exportación extranjera. Mientras los chinos seguían bebiendo té verde, el té negro tomó Europa por sorpresa.
Sobre la planta
del té
La planta del té (Camelia
sinensis) es un arbusto de hoja perenne, que puede crecer hasta 17 metros de altura.
En el cultivo, por lo general, se mantiene por debajo de 2 metros de altura mediante
poda. Sus hojas son de color verde brillante, a menudo con una parte inferior
peluda. Las flores son perfumadas, y surgen por separado o en grupos de dos a
cuatro. Los frutos, de color verde
pardusco, contienen de una a cuatro semillas esféricas o aplanadas.
Apreciado por sus propiedades
estimulantes y beneficios para la salud, el té también es el centro de rituales
sociales, como la ceremonia japonesa del té y la hora del té británica.
Se reconocen dos variedades de
planta del té:
Camellia sinensis var. sinensis
(té chino): tiene hojas relativamente pequeñas y estrechas. Sus hojas se
utilizan para producir té verde y té
negro de China. Es un arbusto más resistente que la variedad del té de
Assam o té de la India.
Camellia sinensis var. assamica
(té de Assam, té de la India): puede convertirse en un árbol poco ramificado y
una altura de aproximadamente 17 m. Esta es una variedad menos resistente, con hojas
coriáceas más grandes, bastante caídas, que se usan para hacer té negro Assam (indio).
Durante siglos se pensó que los
tés negro y verde provenían de diferentes plantas. De hecho, provienen de la
misma especie, pero el té negro se fermenta.
El origen del té no está claro.
Camellia sinensis var. sinensis es probablemente nativa de Yunnan occidental,
mientras que C. sinensis var. Assamica es nativa de las partes más cálidas de Assam
(India), Birmania, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam y el sur de China. Las
plantas de té "silvestres" se pueden encontrar creciendo en los
bosques, pero estas pueden ser reliquias de cultivos anteriores (Fuente: Kew Gardens).
Otras plantas
Además de Camellia sinensis,
asoman las flores de otras especies y variedades de camelias, como Camellia
‘Inspiration’; Camellia ‘Jury’s Yellow’; Camellia japonica ‘Lady Clare’; Camellia
reticulata y Camellia x williamsii ‘J C Williams’. Además del extraordinario arboreto, se unen
ejemplares de Magnolia, Rhododendron, especies raras y una diversidad de plantas recolectadas durante expediciones recientes a Japón y
Sudamérica.
Tendré que averiguar la
aceptación que ha tenido este té entre los consumidores británicos. Mientras
tanto, me quedo un rato en este lugar, donde jardines y bosques casi llegan al "fin de
la tierra" (Lands End), ese cabo que permite que el aire húmedo del Atlántico
pierda su dañina salinidad en esa zona, simulando el clima de las altas estribaciones del Himalaya.
FOTOS e informacion: TREGOTHNAN