Canastillos calados de mimbre
en los que las flores superan las dimensiones del recipiente. Guirnaldas.
Floreros decorados sobre plintos con frutas y pájaros. Flores caídas o
reflejadas en un espejo. El bodegón español tiene en el Museo del Prado un
reconocido representante, Juan de Arellano, especialista en pintura de flores
más brillante y reputado en la España del siglo XVII, ese subgénero de pintura en el que las plantas, sus flores y los recipientes que las acogen se presentan
con altos valores decorativos.
Con fuerte influencia de los
pintores italianos y flamencos, las numerosas pinturas de flores de Juan de
Arellano nos permiten acércanos al desarrollo de su estilo, en el que juega con el uso de los motivos florales como marco que
introduce al espectador en una escena. Pero también nos permite acercarnos a
las especies botánicas que tanto
gustaban en la época.
Publicidad
Juan de Arellano (Santorcaz,
Madrid, 1614 - Madrid, 1676) comenzó su carrera artística como paisajista y, parece
ser, con obras de no muy alta calidad. Fue a partir de 1646 cuando comenzó a
desarrollar bodegones de jarrones con flores. El éxito sí que le acompañó en
esta faceta, recibiendo encargos de iglesias y conventos, nobleza y
particulares. Esto le hizo instalar una tienda taller, lo que suponía contar
con un buen número de discípulos y colaboradores que absorbieron su estilo y
técnica, difundiendo sus modelos incluso después de su muerte.
En los bodegones con cestos, las flores aparecen más sueltas e indisciplinadas
que las de los ramos dispuestos en un
jarrón, en que se distribuyen más formalmente. No obstante, a pesar de ese
aspecto natural, su arreglo responde a composiciones habituales, tanto en lo
que se refiere a la disposición de las flores, como a la armonía cromática. Por
cierto, que Juan de Arellano utilizó siempre colores primarios, siendo sus favoritos un rojo intenso, un azul
fuerte, un amarillo suave y un blanco muy puro, todos perfectamente entonados.
He sabido todos estos detalles
sobre la obra de Juan de Arellano gracias al sitio web del Museo del Prado que,
además, facilita la identificación de las especies que aparecen en cada cuadro
y que también reproduzco aquí. Todo está siempre inventado, pero cuando
encontramos belleza e inspiración, no debemos dejar de sorprendernos y
fascinarnos.
• Cesta de flores, hacia 1670. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Rosa (Rosa)• Anémona (Anemone spp.) • Dondiego de día (Ipomoea purpurea) • Clavel (Dianthus caryophyllus) • Tulipán (Tulipa spp.) • Aguileña (Aquilegia vulgaris) • Narciso (Narcissus spp.) • Jacinto (Hyacinthus orientalis) • Junquillo (Narcissus jonquilla) • Gladiolo (Gladiolus spp.)
• Guirnalda de flores y paisaje, 1652 . Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Azucena (Lilium candidum)•Anémona (Anemone spp.)• Clavel (Dianthus caryophyllus) • Clavellina (Dianthus deltoides)• Tulipán (Tulipa spp.) • Malva real / Malvarrosa (Althea rosea) • Jazmín (Jasiminum grandiflorum) • Junquillo (Narcissus jonquilla) • Prímula (Primula auricula) • Espuela de caballero (Consolida ajacis) • Ajenuz / Arañuela (Nigella damascena) • Retama amarilla (Retama sphaerocarpa) • Aciano / Azulejo (Centaurea cyanus) • Hiedra común (Hedera helix) • Altamisa / Hierba santa (Tanacetum parthenium)
Azucena (Lilium candidum)•Anémona (Anemone spp.)• Clavel (Dianthus caryophyllus) • Clavellina (Dianthus deltoides)• Tulipán (Tulipa spp.) • Malva real / Malvarrosa (Althea rosea) • Jazmín (Jasiminum grandiflorum) • Junquillo (Narcissus jonquilla) • Prímula (Primula auricula) • Espuela de caballero (Consolida ajacis) • Ajenuz / Arañuela (Nigella damascena) • Retama amarilla (Retama sphaerocarpa) • Aciano / Azulejo (Centaurea cyanus) • Hiedra común (Hedera helix) • Altamisa / Hierba santa (Tanacetum parthenium)
• Florero. Siglo XVII. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Rosa (Rosa) • Anémona (Anemone spp.) • Dondiego de
día (Ipomoea purpurea) • Rosa antigua (Rosa centifolia) • Tulipán (Tulipa) •
Pensamiento (Viola tricolor) • Narciso (Narcissus spp.)• Jacinto (Hyacinthus
orientalis) • Hiedra común (Hedera helix)
• Florero, 1650-1700. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Lirio (Iris germanica)• Anémona (Anemone spp.) •
Rosa antigua (Rosa centifolia) • Tulipán (Tulipa spp.) • Amaranto (Amaranthus
caudatus)
• Florero, 1650-1670. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Rosa (Rosa) • Anémona (Anemone spp.)• Tulipán
(Tulipa spp.)• Aguileña (Aquilegia vulgaris)• Amaranto (Amaranthus caudatus)
• Florero, 1660-1676. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Adormidera / Amapola real (Papaver somniferum) • Rosa (Rosa) • Dondiego de día (Ipomoea purpurea) • Clavel (Dianthus caryophyllus) • Tulipán (Tulipa spp.) • Jacinto (Hyacinthus orientalis) • Iris / Lirio azul (Iris xiphium) • Junquillo (Narcissus jonquilla)
• Florero, 1660-1676. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Rosa (Rosa) • Lirio (Iris germanica) • Anémona (Anemone spp.) • Clavel (Dianthus caryophyllus) • Tulipán (Tulipa spp.) • Junquillo (Narcissus jonquilla) • Mundillo / Bola de Nieve (Viburnum opulus L.)
• Florero. Siglo XVII. Juan de Arellano
© Museo del Prado
FLORES
Rosa (Rosa), Anémona (Anemone spp.),
Clavel (Dianthus caryophyllus), Tulipán (Tulipa spp.), Junquillo (Narcissus
jonquilla)