Está claro que el punto de
vista del artista botánico nos descubre detalles al observar las plantas desde
todos los ángulos, porque no todos nos molestamos en examinar las plantas que
vemos en los jardines, incluso es muy probable que ni siquiera conozcamos cuál
es su origen, donde crecen en estado silvestre. Ese punto de vista es el que le
interesa especialmente a la artista botánica Emma Tennat.
Emma Tennant forma parte de la
familia Mitford y pasó su infancia en Edensor, una casa familiar dentro de la
finca de Chatsworth House en Derbyshire (Reino Unido), que sus padres heredaron
cuando ella se fue a la universidad. Un gran privilegio en muchos aspectos, desde
luego, pero especialmente en lo que se refiere al jardín, donde pudo encontrar
inspiración por todos los rincones.
Publicidad
Cuando se casó con Toby
Tennant, se trasladaron a vivir a Roxburghshire en Escocia, donde compraron una
granja abandonada que restauraron. Allí convirtió una pequeña dependencia en un
estudio donde comenzó su carrera como artista.
Su experiencia como jardinera hicieron
que su trabajo como artista botánica fluyera, y su técnica dieron a sus obras
en acuarela un sello especial. La técnica fluida utilizada en sus acuarelas
dejan ver su influencia por las obras de los artistas chinos y japoneses.
Además, pintaba en pergaminos, lo que le permitía trabajar con grandes líneas
fluidas. Los pergaminos que utiliza son de papel texturizado nepalí y japonés,
hechos de la corteza de Broussonetia papyrifera (mora de papel) que, al ser un
papel muy absorbente, permite que sus pinceladas sangren en la superficie.
Plants with
Provenance
o cómo crecen
las plantas en su hábitat
En diciembre de 2015 presentó
su obra en una exposición celebrada en la Sociedad de Bellas Artes de Edimburgo (The Fine Art Society).
La exposición, titulada Plants with Provenance (Plantas con procedencia), estaba inspirada en las historias de los famosos cazadores de plantas de los siglos XIX y XX, y en los encuentros de Emma Tennant con estas
plantas en el siglo XXI.
El enfoque de esta exposición se puede interpretar
como una forma de recuperar la verdadera identidad algunas de esas especies que
parecen perder su origen, una vez que entran en el círculo de los jardines
exclusivos, primero, y después en el comercio. A veces, incluso, se les asigna
un nuevo nombre común, a modo de sello distintivo, que aleja a esas plantas aún
más de su hábitat, que es, precisamente, la llave para comprender cómo y en qué
condiciones crecen y, por ende, cómo cultivarla y cuidarla.
La muestra recogía 60
acuarelas de flores, frutas y verduras, cuyos modelos tomó, no solo de aquellas
plantas que cultiva en su jardín en la granja de Roxburghshire,
sino que también las que encuentra en los jardines de su familia y amigos, así
como muchos otros que ha visto en sus viajes, especialmente el que realizó a Chile.
El catálogo de la exposición
es una pequeña joya que nos permite conocer los detalles, no solo de sus
ilustraciones, sino del texto que acompaña a cada una de las plantas que
representan sus acuarelas, porque, al fin y al cabo, ese era el propósito de
esa muestra: presentar cada una de las especies vegetales asociadas al lugar de
donde proceden y crecen en estado silvestre, así como, en el lugar donde ella
las pintó.
Emma Tennant tiene claro que
cuanto más sabemos del hábitat natural de las plantas y su procedencia, más
interesantes se vuelven. Creo que todos estamos de acuerdo en eso, por eso, he
pensado que sería una buena idea guardar en el blog ese catálogo (también
podéis descargarlo aquí), para
volver a él de vez en cuando.
PUEDE INTERESARTE
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA