Un jardín que
ofrece belleza en sí mismo, pero que tiene la ventaja de contar con un valor
añadido, su entorno, porque el jardín está ubicado dentro de una formidable
dehesa en la provincia de Toledo, a los pies de la Sierra de Gredos, en el sistema
central de la península ibérica.
El jardín ha
sido diseñado e implantado por el jardinero-paisajista Anxo Otero, del que ya he hablado en este blog
hace un par de años para mostraros el jardín que creó en un restaurante de
Galicia (ver aquí).
En esta ocasión nuestro destino no está en el norte de
España, sino en el centro. En la comunidad autónoma española de Castilla-La
Mancha nos espera un jardín privado diseñado por Anxo y
situado en la provincia de Toledo, a los pies de la Sierra de Gredos, una de
las sierras más extensas del Sistema Central, en la península ibérica, situada
entre las provincias españolas de Ávila, Salamanca, Toledo, Madrid y Cáceres,
es decir, que abarca cuatro comunidades autónomas españolas.
El entorno
Me comenta
Anxo que la idea era crear un jardín en una parcela de unos 7.000 m2 dentro de una formidable dehesa con
encinas y alcornoques monumentales, pudiendo alguno de ellos ser milenarios. En
este caso, a la hora de plantearse el diseño del jardín, se les presentaba la
dificultad del clima, con
temperaturas extremas que podían llegar hasta los 45ºC en verano y -10ºC en
invierno. A ese hándicap se sumaba la dificultad de trabajar con un suelo bastante pobre.
Yo añadiría
que otra de las dificultades que debió plantearse fue la competir con ese entorno, pero, como suele suceder en estos
casos, lo único que tuvo que hacer es aprovecharse de él creando un jardín cuyo
estilo armonizara y desde el que se pudiera seguir disfrutando de lo que la
naturaleza ofrece.
De hecho,
parece ser que cuando visitó la finca por primera vez en primavera se quedó
impresionado por la belleza natural que ya tenía todo el entorno, lleno de
margaritas, lavandas y otras flores silvestres, con arroyos y grandes charcas
donde los animales se acercaban a beber.
La dehesa, donde se ha ubicado
históricamente la producción del cerdo ibérico, es un ecosistema propio de los
países del sur de Europa, con especial peso en la península ibérica. Se suele
definir como un ecosistema derivado del
bosque mediterráneo, constituido por especies arbóreas del género Quercus
(encina, alcornoque) u otras especies como hayas o pinos, y con estrato inferior
de pastizales o matorrales, donde la
actividad del ser humano ha sido intensa en prácticamente la totalidad del
bosque. Las dehesas generalmente están destinadas al mantenimiento del ganado, a la
actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas,
corcho, setas, etc.).
Las plantas
Desde el
principio se pretendió que el jardín presentara su mejor aspecto en primavera y
otoño. Un jardín bello y moderno, con aspecto campestre, bien integrado en ese
precioso entorno y con el mínimo mantenimiento.
Para cumplir esos objetivos, su
esquema de plantación se centró en una buena selección de gramíneas ornamentales y herbáceas vivaces, plantas que tienen un buen recorrido a lo largo
de las cuatro estaciones, algunas de ellas con un largo período de floración, y
todas con gran interés incluso cuando muestran sus cabezas de semillas durante
el invierno. Además, en la mayoría de los casos, suelen ser plantas cuyos requerimientos
son escasos.
Algunos árboles, arbolitos, arbustos y subarbustos completaron el esquema de plantación, al que también se unió una especie trepadora aromática muy apreciada, Trachelospermum jasminoides, también conocido como falso jazmín, que crece en celosías instaladas en una de las fachadas.
Algunos árboles, arbolitos, arbustos y subarbustos completaron el esquema de plantación, al que también se unió una especie trepadora aromática muy apreciada, Trachelospermum jasminoides, también conocido como falso jazmín, que crece en celosías instaladas en una de las fachadas.
• Árboles y arbolitos
Pyrus calleryanna “Chanticleer”, Liquidambar styraciflua “Lane Roberts”,
“Globosum” y “Petit Ball” (esta última con patente gallega) y Púnica granatum.
• Arbustivas
Variedades
de salvias arbustivas como Salvia x
jamensis ”James Compton” y “Hot Lips”; Salvia
greggii “Royal Bumble” y “Blue Note”; Salvia
microphylla “Pink Blush”.
Rosmarinus postratus, Nandina domestica “Firepower”; Gaura
lindheimerii “Siskiyou pink”; Picea
pungens ”Globosa” y Lavanda
angustifolia.
• Gramíneas ornamentales
Calamagrostis x acutifolia “Karl Foerster”; Carex testacea “Prairie Fire”, Carex buchananii “Red Rooster” y Carex morrowii ”Ice Dance”; Muhlenbergia capillaris; Eragrostis spectabilis; Panicum virgatum “Hanse Herms” y
“Shenondoah”; Pennisetum x advena
“Firepower” y “Rubrum”, Pennisetum
alopecuroides “Hameln” y Stipa
tenuissima.
• Herbaceas vivaces
Salvia nemorosa ”Caradonna”; Geranium wallichianum “Rozanne”, Persicaria
amplexicaulis “Blackfield” y Verbena
bonariensis, entre otras especies.
• Trepadoras
Trachelospermum jasminoides.
En definitiva, se trata de una plantación donde predominan especies vegetales que alcanzan rápidamente la
madurez y que otorgan al jardín ese aspecto campestre perseguido, que en absoluto interfiere en
la belleza del paisaje adehesado que toma prestado. Es un bello jardín dentro de la extraordinaria belleza de la dehesa ibérica.
PUEDE INTERESARTE
► Cubierta vegetal con vivaces y gramíneas en Madrid
► Jardín de Tom Stuart-Smith en una bodega española
► Jardín de Tom Stuart-Smith en una bodega española
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA