![]() |
Inauguración Parque Central de Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
Los parques urbanos no son
solo plantas, son cultura, actividad y sostenibilidad. Eso es lo que defiende
la arquitecta paisajista norteamericana Kathryn
Gustafson (Yakima, Washington, 1951). Ella fue la encargada del diseño del Parque Central de la ciudad de Valencia, un parque de 23 hectáreas en pleno centro
de la ciudad, que tiene como objetivo el soterramiento
de las vías ferroviarias que dividían ese espacio, degradado desde hace
décadas, y cuya primera fase se ha inaugurado el pasado mes de diciembre.
Con la luz, el agua y el verde
como referencias, este gran parque urbano que integrará los barrios históricamente
separados por el ferrocarril, aspira a ser sostenible, ya que producirá toda la
energía que utilice a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y de la
reutilización de toda el agua existente.
Si es cierto que la construcción
del Parque Central de Valencia está resultando “más larga que la obra del
Escorial”, como se solía decir coloquialmente, pero parece que el parque
comienza a tener forma y, al menos la primera fase es una realidad, con
matices, pero ya es un espacio en el que asoma el verde y donde comienzan a
disfrutar ciudadanos de todas las edades. Es solo un primer paso, pero, teniendo
en cuenta los años de espera, se presenta como un paso de gigante.
![]() |
Kathryn Gustafson en Rhine Terrace, Basel, Suiza. Mayo 2017 •• Gustafson Porter + Bowman
|
Kathryn Gustafson
Para ganar el concurso del Parque
Central en 2011, al que se presentaron 36 propuestas de ocho países, Kathryn Gustafson tuvo que lidiar con arquitectos de reconocido
prestigio, como el británico Richard Rogers, autor de la terminal T4 del aeropuerto
de Barajas; la anglo-irakí Zaha Hadid, ganadora, al igual que Rogers, del
premio Pritzker de arquitectura y fallecida en 2016; el español Alejandro Zaera
Polo, que desarrolla el espacio olímpico de Londres 2012; y el estudio holandés
West 8, liderado por el paisajista Adriaan Geuze.
![]() |
Lurie Garden (Millenium Park) •• Juan Rois / GGN
|
Tampoco es de extrañar, puesto
que Kathryn Gustafson es una paisajista norteamericana reconocida a nivel
internacional. Tras estudiar arte y diseño de moda, se formó como paisajista en
Francia, en la Ecole Nationale Supérieure du Paysage en Versalles. Distinguida por la Sociedad Americana de
Arquitectos Paisajistas y con despacho en Londres y Seattle, es doctora Honoris
Causa de la Universitat Politècnica de València. Viaja a menudo a esa ciudad, donde
lidera al equipo encargado de diseñar y ejecutar el Parque Central de Valencia.
Entre sus obras más relevantes
se encuentran el parque cultural de la Westergasfabriek en Amsterdam; el Lurie Garden, en el Millenium Park de
Chicago, el memorial de la princesa Diana en Hyde Park, su propuesta para la
11ª Bienal de Venecia y el proyecto ganador del concurso para Union Square, en
el National Mall de Washington.
Parque Central • 'Aigua
plena de seny'
Ligado a la transformación
ferroviaria que supondrá el soterramiento
de las vías y la construcción de la Estación
Central, este proyecto es, cualitativamente, el de mayor impacto
urbanístico de la ciudad.
![]() |
Infografía del proyecto de Kathryn Gustafson para el Parque Central de Valencia (click en imagen para ampliar)
|
Tiene la característica de no constituir un nuevo ensanche sino
que recapitaliza una parte de la ciudad, hoy degradada por el desuso de
instalaciones industriales de gran superficie, con la dotación de elementos
urbanos de primer orden –un gran parque y un bulevar- y con la ganancia de
permeabilidad –gracias al soterramiento de las vías férreas- de los barrios del
sur de la ciudad, que han ido acercándose a las vías hasta encontrarse con el
límite de las mismas que casi les impide una buena relación en sentido este-oeste.
![]() |
Terrenos del Parque Central de Valencia antes de la intervención •• Gustafson Porter + Bowman
|
![]() |
Proyecto Parque Central Valencia de Kathryn Gustafson •• Gustafson Porter + Bowman
|
![]() |
Infografía proyecto Parque Central (Anfiteatro) Fase 2 •• Gustafson Porter + Bowman
|
El espacio total es de 66
hectáreas, de las cuales 23 hectáreas se destinarán a zona verde. La primera fase consiste en el recién inaugurado parque de 11 hectáreas y une los barrios orientales y
occidentales que anteriormente estaban divididos por el ferrocarril.
El diseño de Kathryn Gustafson
está inspirado en un poema del escritor valenciano Ausiàs March, 'Aigua plena de seny', (agua llena de
sabiduría) y ha sido relevante su ubicación entre varios hábitats ecológicos: Reserva del río
Turia, la llanura agrícola (La Huerta), el Parque Natural de la Albufera y el
Mar Mediterráneo.
“El agua es la guía que te lleva a la entrada y salida. Siempre es la
pieza principal la que te acompaña a medida que te mueves por el parque. Tener
eso como lo primero que uno experimenta es muy importante para nosotros” afirmó
en su día Kathryn Gustafson. En el subsuelo, distribuidos por el parque, 28 pozos de infiltración se ocupan de
recoger, almacenar y devolver al freático el agua de lluvia como sistema de
ahorro de agua de riego y gestión medioambiental. El gran lago del centro del parque formará parte de la gestión de
aguas pluviales, lo que hará que el lago no sea sólo un símbolo sino también
una herramienta.
![]() |
Infografía proyecto Parque Central (Lago y Jardines Mediterráneos) Fase 2 •• Gustafson Porter + Bowman
|
Junto al agua y como gesto
unificador, aparece la tradición local de la cerámica valenciana, representada a través del concepto de
“cuenco”. Cada uno de los cuencos se crea a través de relieves esculturales en
el paisaje que albergan espacios con identidad histórica para las artes,
actividades programadas, espacios para la comunidad y eventos culturales.
El resultado final de este
proyecto se perfila como un parque contemporáneo que pretende convertirse en un
espacio público urbano sostenible. Fuentes y canales discurren por el parque
y, a través de una red de paseos, se conectan diferentes espacios: La Huerta Jardín, el Jardín de la Infancia, el
Jardín Romántico, el Jardín de las Flores, etc.
En el futuro, el Parque
Central se completará con más canales de agua, un lago y nuevos paseos que
generarán otros espacios con diferentes usos, como un auditorio al aire libre
sobre la pradera o el Jardín de Aromas, pensado para personas con discapacidad
visual.
Primera Fase del
Parque Central
Quince años después de la
firma del convenio que tiene como objetivo el soterramiento de las vías
ferroviarias en Valencia, el pasado día 17 de diciembre se inauguró la primera fase del Parque Central, un 40%
del proyecto total y que ocupa una superficie de 110.826 metros cuadrados. Tres años y medio de obras llenas de retrasos
han servido para transformar un antiguo suelo industrial repleto de vertidos
tóxicos, sobre todo hidrocarburos, en un parque que ahora sí que promete
convertirse, junto con los jardines de Viveros, en el jardín de referencia de
Valencia.
![]() |
Fase 1 Proyecto Parque Central de Valencia •• Gustafson Porter + Bowman
|
El espacio más importante
disponible ya es la Plaza de las Artes,
que se sitúa cerca las cuatro naves ferroviarias que acogerán equipamientos
públicos. Una gran fuente recibe al
visitante para luego transformarse en un canal que conduce hasta una alquería al fondo, junto a las vías.
Esta se destinará a las oficinas del parque.
En el parque se combinan praderas,
jardines de flores, arbustos y arbolado y espacios para todas las edades, y,
además, se han recuperado los edificios ferroviarios protegidos por su alto valor arquitectónico y patrimonial, a los que se les dará diferentes usos culturales y deportivos. Es importante destacar
que la Estación del Norte -una joya de la arquitectura modernista declarada
Monumento Histórico Artístico en 1961 y Bien de Interés Cultural en 1983-
quedará integrada en el Parque Central.
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
• Zonas verdes
La primera fase del Parque
Central de Valencia tiene ocho accesos y un vallado perimetral de 490 metros
lineales con una altura de 3 metros separa la zona verde de las vías.
Esa zona verde está formada
por unos 2.000 m2 de pradera con flores
silvestres y unos 5.700 m2 de
césped-bermuda (Cynodon dactylon) un césped de grama fina o gramilla muy utilizado en jardinería privada y pública por ser muy resistente, de bajo consumo y poco
mantenimiento.
Esta primera fase del Parque
Central tiene 1.000 árboles y 100.000 plantas (85.000 plantas
arbustivas y herbáceas; y 15.000 plantas de 200 especies -plantadas en 1.300
jardineras- para cubrir los muros de mantos verdes).
Las plantas se distribuyen en siete espacios: Plaza
de las Artes, Jardín Huerto, Jardín de Flores, Jardín Romántico o Entrada Este,
Jardín de los Niños, Pantalla Oeste, y una larga pérgola que atraviesa el
Parque dándole unidad al conjunto.
• Las plantas
En todo el parque existe una
amplia representación de la flora
mediterránea utilizada habitualmente en jardinería, junto con otras plantas herbáceas,
arbóreas y arbustivas alóctonas. Siguiendo las directrices de Kathryn Gustafson, en el diseño de plantación se ha tenido en cuenta la época de floración de cada especie, con el fin de jugar con el color a lo largo de las cuatro estaciones del año.
Frutales, palmeras, cipreses,
olivos, acacia de Constantinopla, bauhinias, jacarandas, son algunas de las especies
que van a arbolar este parque. Ficus en la rotonda, plátanos de sombra en el
entorno de las Naves y grevilleas en la calle Filipinas, también.
![]() |
Zona ajardinada Parque Central de Valencia (Fase 1) •• Gustafson Porter + Bowman
|
Los árboles proceden en su mayoría de Valencia, pero también se han
traído de Girona los 17 ejemplares de Ginkgo
biloba ubicados en la Plaza de las Artes; y de otras localidades españolas
como Logroño, de donde proceden los 15 ejemplares del llamado árbol del amor (Cercis siliquastrum) plantados en el
jardín de flores. Palmitos (Chamaerops
humilis) traídos de Sicilia y perales (Pyrus
Cayetana) también procedentes de Italia conviven con cipreses traídos desde
Motilla del Palancar, aligustres (Ligustrum
lucidum) o árboles de hierro (Parrotia
persica).
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
El muro verde es uno de los elementos singulares del parque. Actúa
como estructura de retención para dar forma a la topografía del paisaje de la
“huerta jardín” y el “jardín de los niños”. Está construido a partir del uso
de paneles prefabricados de hormigón y en su cota más alta alcanza los 6 metros de
altura.
Además de las jardineras del
muro verde, las plantas que cubrirán otro de los laterales de este espacio son
trepadoras como abutilón y parra virgen, frutales en espaldera y arbustos.
La malla de la pérgola que ocupa 900 metros cuadrados
de superficie se cubrirá con un centenar de plantas trepadoras. Entre otras
especies, habrá buganvillas, jazmín chino, jazmín azul, jazmín de Madagascar,
rosal y parra virgen.
![]() |
Zona ajardinada Parque Central de Valencia (Fase 1) •• Gustafson Porter + Bowman
|
El jardín de flores constituye el espacio más colorido y variado, con
147 especies de plantas herbáceas y
arbustos, que incluyen trepadoras, rosas, artemisa, lavanda, campanilla,
santolina, hibiscos y agapantos entre otras especies. No podía faltar una
planta tan arraigada a la historia del Mediterráneo como el acanto (Acanthus mollis). En ese mismo jardín de
flores se han plantado ejemplares de Crinum
Powellii, un híbrido de origen hortícola, perenne, bulboso, que presenta
vistosas flores de color rosa parecidas a las de los lirios. Esta no es la
única planta exótica, puesto que también se han traído diferentes especies (en
muchos casos semillas y esquejes) de países como Italia, Holanda, Japón e
Indonesia.
En la rotonda de la plaza
Manuel Sanchis Guarner se han plantado casi 4.700 vincas cuyas flores azules asomarán en primavera. A medida que
la planta vaya creciendo, las medias lunas quedarán cubiertas al finalizar el periodo
estival por el manto vegetal de esta especie vivaz.
• El cultivo de
las plantas
Un buen porcentaje de las
plantas han estado aclimatándose durante meses en los viveros de la zona antes
de ser plantados en dos fases. El resto se fue adquiriendo progresivamente en
otros viveros.
Para que las plantas crecieran
con éxito, se ha cuidado mucho la preparación de los terrenos. En el jardín se
ha excavado un espesor diferente para cada especie y grupo. Cada plantación
tiene un tipo de tierra distinta y un porcentaje de material orgánico ajustado
a las necesidades de cada especie. Para optimizar el sistema de riego se ha
incluido un tuvo de aireación de las raíces, que permite dar oxígeno al terreno
para que las raíces se desarrollen mucho mejor.
• Piedras
Naturales
La Naturaleza no está presente
solo a través de las plantas. El parque hace también un uso notable de tres
piedras naturales: el mármol Macael en bancadas, la caliza de Calatorao en las
zonas de paseo y muros de coronación y el granito negro en las fuentes y
canales.
El futuro del
Parque Central
En el proyecto de Gustafson se
contempla crear una gran plaza central, con palmeras y jacarandas que unirá los
extremos norte y sur; un lago y unos jardines mediterráneos, así como un
anfiteatro.
![]() |
Infografía del proyecto Parque Central de Valencia. Paseos (Fase 2) •• Gustafson Porter + Bowman
|
![]() |
Infografía del proyecto Parque Central de Valencia. Plaza Norte (Fase 2) •• Gustafson Porter + Bowman
|
Eso será la segunda fase y completará la ejecución del Parque
Central, un parque que todavía tiene mucho que contar, porque esto no ha hecho
más que empezar, aunque esta primera fase ya pinta muy bien. Confío en que el parque pase la prueba esta primavera pintando sus jardines con vivos colores.
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Inauguración Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia
Plaza
|
![]() |
Parque Central Valencia (Fase 1) •• KIKE TABERNER / Valencia Plaza
|
fotoS KIKE TABERNER (VALENCIA PLAZA) , Gustafson Porter + Bowman Y Levante-emv
PUEDE INTERESARTE
► Un libro y trece jardines. Gardens of the High Line
► Reinventar y cultivar las calles de París "Permiso para vegetar"
► Reinventar y cultivar las calles de París "Permiso para vegetar"
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA