Cuando el reino vegetal se hace arte: "Regnum vegetabile", la colección Van Berkhey, se expone en el Botánico de Madrid
Las ilustraciones del calendario 2017 del Real Jardín Botánico hacían
referencia a los dibujos chinos de su colección, tal y como comenté en su día (ver aquí).
Ahora, la exposición “Regnum vegetabile” muestra las curiosidades de la ciencia y la
belleza artística de la colección del naturalista y médico holandés Van
Berkhey, una colección que incluye piezas originales procedentes del Real
Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos centros
investigadores del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).
Van Berkhey, Leiden y la ciencia
Johannes le Francq van Berkhey (Leiden, 1729–1812) fue médico y
naturalista, pero también dibujante y pintor, escritor y poeta, coleccionista,
y comprometido y destacado activista político.
El hecho de que van Berkhey naciera en Leiden hace
lógico que su vida y obra estuvieran marcadas por la ciencia. No en vano, la
ciudad holandesa de Leiden es mundialmente famosa por su universidad, fundada
en 1575. Esta localidad histórica es también la sede de numerosos museos,
varios de ellos centrados en temas esenciales para la ciencia y la naturaleza. En
1590, la Universidad de Leiden creó uno de los jardines botánicos más antiguos
de Europa en el centro de la ciudad, el Hortus botanicus.
El primer director de este jardín universitario fue Charles de l’Écluse, más
conocido como Carolus Clusius (1526-1609). Además, en 1820, Leiden fue
elegida para alojar el Museo Nacional de Historia Natural. Poco después, en 1830,
las colecciones de herbarios del Rijksherbarium fundado en Bruselas en 1829
encontraron un hogar permanente en Leiden.
![]() |
Ananas comosus Merrill
(Bromeliaceae) • Anónimo. Antes de 1784 Aguada y acuarela sobre papel
Colección Jan Le Franq van
Berkhey. Archivo RJB-CSIC
|
Formando la colección
Tampoco era ajeno a la moda de los gabinetes de curiosidades y el
coleccionismo, que alcanzaron un gran desarrollo en el siglo XVIII, haciéndose
más científicos, y la ordenación de las piezas más sistemática. Precisamente a
esos gabinetes de curiosidades hacen referencia las ilustraciones del calendario y agenda 2020 del Real Jardín Botánico. Van Berkhey, siguiendo la
trayectoria de los hombres ilustrados en el campo de la Historia Natural, coleccionó
libros y toda clase de materiales, pero también hizo una magnífica colección de
dibujos y grabados de calidad, clasificados para ilustrar de manera sistemática
todas las especies de animales y organismos vegetales.
![]() |
Animalium, ferarum, et
bestiarum, florum, fructuum, muscarum, vermiumque icones variae, omnes ad vivum
delineatae • Colección Jan Le Franq van Berkhey. Archivo MNCN-CSIC
|
La colección que llegó a reunir ofrecía una excelente descripción de la
biodiversidad, la topografía y la geología de los Países Bajos en el siglo XVIII.
Pero esa colección no permaneció en los Países Bajos, sino que fue conservada y
protegida en España, donde ha sido gestionada, durante más de un siglo, por el
Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico español.
La colección
Van Berkhey formó su colección a lo largo de cuarenta años, con el
propósito de reunir, de forma ordenada y sistemática, ilustraciones de todas
las especies del mundo conocido. Para ello adquirió, encargó, e incluso realizó
él mismo más de 8.000 dibujos y grabados de los reinos de la Naturaleza, que
incluyeron una gran variedad de técnicas y estilos. Realizados en papel de alta
calidad y procedentes de distintos países y épocas, en su colección se
encuentran representantes de las escuelas holandesa, francesa, belga, china,
francesa, británica y austro-germánica.
![]() |
Lirium foliis reflexis
(Liliaceae) • Jan Le Franq van Berkhey. Antes de 1784 Tinta y acuarela sobre
papel
Colección Jan Le Franq van Berkhey. Archivo RJB-CSIC
|
Comprendidos entre los siglos XVI al XVIII, los dibujos fueron
ejecutados en su mayor parte con la técnica de la acuarela, pero también,
tinta, aguada y óleo, y en el caso de las estampas, entalladura, calcografía,
mezzotinta y estampación natural. También están representados algunos de los
ilustradores botánicos de más prestigio de los siglos XVII y XVIII, como Georg Dyonisius
Ehret, Pieter Holsteyn, Johann Michael Seligmann y Johann Mätthaus Meriam,
entre otros.
La diversidad del mundo natural
Concebida a modo de museo documental, "la colección es un magnífico
representante de una época en la que el coleccionismo reflejaba los esfuerzos
por sintetizar y comprender cómo se organiza la diversidad del mundo natural.
Es también testigo de la alianza que se produjo en ese momento, entre la
ciencia y el arte botánicos, y que influirá decisivamente en el avance de estos
estudios", señala el director del Real Jardín Botánico Esteban Manrique,
para quien esta muestra, "es un claro ejemplo de la unión de arte y
ciencia porque muestra algunas curiosidades de esta última con una innegable
belleza artística". Por último, la colección presenta la convivencia entre
antiguos y nuevos sistemas de clasificación que cristalizarán en la adopción
generalizada en la segunda mitad del siglo XVIII, del sistema ideado por el
botánico sueco Carlos Linneo.
Regnum vegetabile: la exposición
La muestra “Regnum vegetabile”, que cuenta con la colaboración de la
Embajada en España del Reino de los Países Bajos, se inauguró el pasado 28 de
septiembre y se podrá visitar en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico
hasta el 8 de diciembre de 2019.
Regnum vegetabile [reino vegetal] es, además del título de la exposición, el epígrafe
bajo el que se agruparon las ilustraciones y materiales botánicos en el
catálogo de la subasta confeccionado en 1784. Actualmente se conservan 1.646
dibujos y grabados en el Archivo del Real Jardín Botánico, procedentes del Real
Gabinete de Historia Natural.
![]() |
Schinz, Gessner and Gessner,
Johannes. Primae lineae botanicae ex tabulis phytographicis
Joannis Gesneri
ductae. Fuesslinum, Filium, 1775
Colección Jan Le Franq van
Berkhey. Archivo RJB-CSIC
|
La colección comprende también, más de 6.000 ilustraciones de animales y
minerales, así como otros materiales que se custodian en el Museo Nacional de
Ciencias Naturales, y una pequeña serie etnográfica en la Biblioteca Nacional
de España. Y, en conjunto, representa un caso insólito por haberse conservado
prácticamente íntegra una colección de estas características.
Esta exposición, cuyas comisarias son Esther García Guillén (Real Jardín
Botánico) y Mónica Vergés Alonso (Museo
Nacional de Ciencias Naturales), reúne una cuidada selección, de la considerada
mejor colección neerlandesa de ilustraciones botánicas conservadas en España.
Se muestran 94 piezas que incluyen dibujos, estampas, libros, cajas originales
y plantas secas, que son testimonio de excepción de la historia de la Botánica
y del arte de representar las plantas en la Europa del siglo XVIII. Entre esas
piezas, principalmente del Archivo del Jardín Botánico y completadas por
algunas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, figuran otras del Herbario y
la Biblioteca del RJB.
Vienen días de fiesta, puentes y "otras hierbas" que pueden convertirse en una excelente oportunidad para visitar esta exposición. Dicho queda.
Vienen días de fiesta, puentes y "otras hierbas" que pueden convertirse en una excelente oportunidad para visitar esta exposición. Dicho queda.
![]() |
Cereus gracilis scandens ramosus
(Cactaceae) • Georg Dionysius Ehret, 1708-1770 Estampa calcográfica iluminada • Colección Jan Le Franq van
Berkhey. Archivo RJB-CSIC
|
FOTOs e informacion: REAL JARDIN BOTANICO-CSIC
PUEDE INTERESARTE
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA