![]() |
Joachim Hegmann
|
El jardín de investigación y enseñanza Weihenstephan, en Alemania, es un
destino popular para los amantes de los jardines que buscan inspiración para
sus diseños de plantación de acuerdo con aspectos ecológicos, estéticos y de mantenimiento.
La combinación estética de plantas vivaces envuelve para regalo el espíritu
ecológico, observador y didáctico de este jardín experimental fundado en 1947 por Richard
Hansen.
El jardín pertenece a la Universidad de Ciencias Aplicadas de
Weihenstephan-Triesdorf, una universidad alemana situada en Freising, cerca
de Múnich, y especializada en cursos de ingeniería ecológica. Allí, 6.000 estudiantes viven y estudian en el campus verde más grande de
Alemania, compuesto por los campus de Weihenstephan y Triesdorf.
![]() |
Joachim Hegmann
|
Sus instalaciones de enseñanza incluyen jardines de exhibición, plantas
piloto, laboratorios y un centro de biotecnología. Nosotros nos vamos a quedar
en uno de los campus, Weihenstephan, para conocer los jardines de pruebas
y exhibición que promueven la investigación y el análisis del comportamiento
de las plantas ornamentales cultivadas al aire libre.
Richard Hansen
El jardín de pruebas de Weihenstephan se desarrolló en
el período de entreguerras por Richad Hansen (1912-2001), quien había sido alumno de Karl Foerster, viverista alemán especialista en plantas vivaces resistentes, así como en la introducción de especies silvestres, gramíneas y helechos
procedentes de todo el mundo (ver más aquí).
De Foerster aprendió los
conceptos sobre las combinaciones de plantas casi naturales teniendo en cuenta
sus comunidades naturales, con el fin de ejercer un mínimo control sobre ellas y permitir su desarrollo como lo
harían en su entorno natural, logrando, además, que sobrevivan año tras año.
A partir de los conceptos extraídos de los jardines existentes en esa época,
Richard Hansen desarrolló un enfoque menos emocional que el de Foester y mucho
más práctico, conformado por la ciencia de la vegetación y la sociología de las
plantas.
Plantas vivaces y sus hábitats de jardín
El libro de Richard Hansen y Friedrich Stahl, Die Stauden und ihre Lebensbereiche (Plantas
vivaces y sus hábitats de jardín), se publicó por primera vez en 1981. Lo
cierto es que desencadenó una revolución en el diseño de jardines, despertando
un gran interés en el sector público en particular, ya que el concepto de comunidades
de plantas permitía diseñar espacios verdes atractivos a un coste relativamente
bajo.
Cuando el libro fue traducido al inglés en 1993 (Perennials and Their Garden Habitats), comenzó su triunfo
internacional, que se acentuó con el apoyo de espectáculos de jardinería de
prestigio, que finalmente condujeron al término "Nuevo estilo
alemán".
Jardín de pruebas en Weihenstephan
El jardín se estableció en 1947 como centro de investigación hortícola y
cubre una superficie de más de cinco hectáreas. Hoy en día, es un jardín con
fines experimentales y educativos, en el que se prueban árboles y arbustos,
plantas herbáceas perennes y nuevas variedades de rosales, siempre desde el
punto de vista de su uso práctico.
![]() |
Joachim Hegmann
|
El espíritu observador de este jardín persigue, no solo seleccionar las
especies dignas de cultivo y las mejores variedades, sino también, la
identificación del lugar adecuado para cada planta. Se trata de conocer
las combinaciones de plantas que funcionan bien juntas y
comprobar que lo hacen a largo plazo, todo siempre desde un
punto de vista ecológico, logrando con ello buenas comunidades en
el lugar de plantación.
En 1878, a Richard Hensen le sucedió como director de jardín Peter Kiermeir, quien aportó una dimensión estética al trabajo de investigación hortícola de Hansen, ya que Kiermeir sentía admiración por los jardines ingleses, y el trabajo de Gertrude Jekyll y su teoría del color, lo que explica su empeño en dar importancia al equilibrio de la forma y la textura de las plantas, diseñando plantaciones perennes de acuerdo con aspectos ecológicos, estéticos y de mantenimiento. En 2006 se hizo cargo del jardín el actual director, Bernd Hertle, quien, además, publicó un libro en 2015, Sichtungsgarten (Trial Garden) Weihenstephan, en el que hace un recorrido a través de las plantaciones del jardín fundado por Richard Hansen en 1947, con fotografías de Christa Brand.
![]() |
Joachim Hegmann
|
En el centro del jardín destacan las combinaciones de plantas
herbáceas perennes (vivaces) plantadas en camas y borduras ornamentales, diseñadas
de manera que se adapten a las condiciones locales, sin renunciar a la estética:
colores, hábitos de crecimiento, estructuras y texturas conforman paisajes diversos,
ya sea ricos en contraste o armoniosos, pero siempre sugerentes para los estudiantes
y visitantes que buscan inspiración para diseñar sus propios jardines.
En la ladera orientada al sur, domina la vegetación estepa-brezal que
generalmente se encuentra en las tierras bajas de Europa central.
La parte oriental del jardín presenta una variedad de árboles y arbustos,
bajo los que crece un buen número de especies de platas herbáceas perennes.
![]() |
Joachim Hegmann
|
El jardín está abierto al público del 1 de abril al 31 de octubre. La
visita individual es gratuita y se organizan también visitas guiadas para grupos.
Todos los detalles se pueden consultar en su sitio web (alemán e
inglés).
Las fotos que comparto son cortesía del diseñador de jardines alemán
Joachim Hegmann y se realizaron en el mes de junio y julio de 2019. Todo un
espectáculo, la verdad.
PUEDE INTERESARTE