![]() |
La Torre de la Cautiva, la
Alhambra, Granada | © Patronato de la Alhambra y Generalife
|
Nos recuerdan que el agua es
un elemento indispensable en la arquitectura palatina nazarí, y también nos
invitan a cerrar los ojos por unos minutos para pasear por los frondosos
bosques que enriquecen el patrimonio artístico y cultural del Conjunto
Monumental de la Alhambra.
El pasado día 13 de marzo, la
Alhambra cerró al público provisionalmente y nos pidió que nos quedáramos en
casa. Pero, a cambio, invitaba a todos sus seguidores a disfrutar del monumento
en sus casas, con el hashtag #laAlhambraEnTuCasa.
Lo cierto es que están
compartiendo una serie de vídeos cortos que nos permiten entrar en la
Alhambra como si tal cosa; ver, escuchar o caminar y, además, en muchos casos con guía incluido.
Granada, paraíso
cerrado
Entre los vídeos que han compartido estos días, me ha conmovido especialmente el breve pero emotivo vídeo que mostraron el 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía. El vídeo iba a acompañado de un fragmento extraído de Impresiones y Paisajes, un libro de viajes escrito por Federico García Lorca y publicado en 1918. Podéis descargarlo gratis aquí.
En el capítulo de donde se
extrae ese fragmento, el autor refleja la vista que nos muestra Granada desde
La Zubia y el paisaje de la Vega con la Sierra al fondo.
Y todas las suavidades y
palideces de azules indecisos se cambian en luminosidades espléndidas, y las
torres antiguas de la Alhambra son luceros de luz roja... las casas hieren con
su blancura y las umbrías tórnanse verdes brillantísimos.
Federico García Lorca, 1918.
Impresiones y paisajes (Granada – I Amanecer de verano)
La Torre de la
Cautiva
También quería mostraros el vídeo en el que nos invitan a visitar la Torre de la Cautiva, una torre residencial situada en el paseo que une el Partal y la salida moderna de la Alhambra hacia el Generalife, y construida en el siglo XIV, en tiempos de Yusuf I de Granada.
La Torre de la
Cautiva ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de su historia: de la
Ladrona, de las Damas y de la Sultana. Sin embargo, desde mediados del siglo
XIX, se la conoce como de la Cautiva, por la leyenda literaria romántica que
cuenta que en ella estuvo prisionera Isabel de Solís en el siglo XV. El sultán
Muley Hacen (padre de Boabdil) se enamoró perdidamente de Isabel y se casó con
ella. A partir de ese momento, se llamó Soraya, que significa “Lucero del
alba”.
Está considerada como uno de los espacios más exquisitos del Monumento. Junto con el Salón de Comares, atesora en su interior el más complejo programa decorativo de la Alhambra y conforma uno de los espacios de habitación más destacados de la decoración nazarí.
Sin embargo, la Torre de la Cautiva apenas
se diferencia exteriormente del resto. Se trata de una torre-palacio, o
Qalahurra, cuya estructura y distribución es la misma de las casas y palacios
del recinto, con planta superior y terraza, a las que se accede junto al recodo
de la entrada.
En este caso, la entrada en
recodo conduce a un pequeño patio interior con arcos sobre pilares y
revestido por algunas de las más bellas yeserías de la Alhambra. Un doble arco
da acceso al salón principal, de planta cuadrada, con ventanas geminadas al exterior que son pequeñas alcobas.
Los estucos, atauriques
(arabescos) y alicatados que cubren estas estancias figuran entre las
mejores obras artísticas de la Alhambra.
El término arabesco o
ataurique hace referencia al adorno de figuras geométricas vegetales y patrones
extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y
aparecen casi siempre en las paredes de ciertas construcciones árabes.
Vidriado
cerámico y color
En los palacios nazaríes de la
Alhambra conviven distintos materiales y técnicas, pero si algo tiene en común
la decoración arquitectónica de estos espacios es un elemento: el color.
Azul, verde, amarillos rojizos (melados), negros y blancos aparecen en los
zócalos de la Alhambra combinados o en composiciones bicromáticas.
El vidriado cerámico
hace referencia al alicatado que cubría la parte baja de los muros a modo de zócalo
(ver más aquí), un material duradero elegido para aquellas zonas de
mayor deterioro por el roce y la humedad. Es un elemento esencial para poder
conocer los colores usados en época nazarí, ya que es uno de los pocos ejemplos
en los que el cromatismo se mantiene en todo su esplendor. De hecho, esos paños
vidriados exhiben colores cuya obtención es hoy aún un misterio. Entre los
colores vidriados, el púrpura está presente sobre todo en esa sala de la
Torre de la Cautiva.
Vendrán más imágenes o vídeos.
Habrá también patios y jardines en la Alhambra que se colarán en nuestras casas,
a la espera de que todo esto acabe. Estaremos atentos para dejar que pasen.
![]() |
Conjunto Monumental de la Alhambra, Granada | © Patronato de la Alhambra y Generalife
|
fotoS e informacion | PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE
PUEDE INTERESARTE
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA