![]() |
Yukitsuri en Pino Karasaki (Pinus thunbergii) para proteger del peso de la nieve •• Flickr
|
No son árboles y arbustos envueltos para regalo. Tampoco son instalaciones o esculturas, aunque pueden llegar a parecerlo. Se trata de técnicas tradicionales japonesas utilizadas para proteger árboles y arbustos en invierno, especialmente del peso de la nieve.
La atención a los detalles
estéticos de los utensilios de trabajo cotidianos es algo muy común en la
cultura tradicional japonesa y, en este caso, estas técnicas jardineras hacen
honor a esa cultura. Quienes visitan los jardines de Japón por estas fechas o,
incluso, aquellos jardines japoneses creados en otros lugares del mundo, es
posible que vean algunos árboles y arbustos preservados de una forma tan
artística como eficaz. Cuerdas y bambú para proteger los árboles del peso de la
nieve (Yukitsuri) o retener la humedad de la nieve y la escarcha (Yuki-gakoi).
Yukitsuri
En el caso de Yukitsuri, se trata de una técnica
utilizada para preservar árboles y arbustos en zonas de grandes nevadas, evitando que
las ramas sean dañadas al ser aplastadas por el peso de la nieve. Para ello, a los árboles
se les da un apoyo adicional mediante una caña de bambú que se erige a través
del centro del árbol, y cuerdas individuales se dejan caer hasta las puntas de
cada rama.
El origen de esta técnica se sitúa en el periodo Meiji, cuando comenzaron a llegar a Japón los primeros manzanos de Europa. El peso de las manzanas hizo diseñar estas
técnicas para dar un apoyo adicional a los manzanos y evitar que las ramas se
partieran por el peso de sus frutos. Posteriormente se aplicaron también a los
pinos y otros árboles, en este caso para protegerlos del peso de la nieve.
Hoy en día, muchos de los
jardines públicos de Japón continúan utilizando esta técnica, especialmente en
regiones como las de Tohoku o de Hokuriku, donde hay nieves abundantes. Pero, lo
cierto es que en aquellas regiones de Japón donde no nieva tan intensamente, se
hace únicamente por razones estéticas y como tradición, sirviendo como marcador
estacional, ese que anuncia que ya se aproxima el invierno.
Un buen ejemplo lo tenemos en Kenroku-en, considerado el jardín paisajístico más bello de Japón, donde las extensas ramas del Pino Karasaki, un pino negro japonés (Pinus thumbergii), se protegen de la posible rotura por nieve con esa técnica (foto de portada).
Yuki-gakoi
La otra técnica, conocida como Yuki-gakoi, consiste en atar fuertemente
el bambú o las esteras de paja, rodeando con ellos el contorno del tronco o las ramas del árbol o arbusto. De este modo, se pretende retener parte de la nieve y escarcha, evitando que el suelo absorba la humedad, lo que debilitaría al árbol o arbusto.
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
Yuki-gakoi en Kyoto Garden (Holland
Park, Londres) •• Fernando Ruz
|
En ambos casos los casos, la
protección se instala a principios de noviembre y se mantiene hasta mediados de
marzo, coincidiendo con la llegada de la primavera.
komomaki
Junto a estas técnicas de
protección, también es fácil ver esteras rodeando los troncos de algunos
árboles. En este caso la protección no tiene nada que ver con la nieve o el
frío.
Durante el período Edo, un
jardinero desarrolló el komomaki, método
para atraer una plaga conocida como la "polilla del pino" (Dendrolimus spectabilis. Los komomaki son esteras de mimbre que se
colocan creando un hábitat cálido donde las orugas puedan pasar el invierno, y
se queman justo antes de que comience la primavera, cuando las orugas aún no
han salido de la hibernación. Posteriormente, las cenizas son utilizadas como
fertilizante.
![]() |
Komomaki •• Karl Gercens
|
Sin embargo, esta técnica se
ha puesto en tela de juicio, porque algunos estudios han demostrado que los komomaki en realidad atrapan más insectos
beneficiosos para los pinos, frente a un número relativamente bajo de polillas
del pino. De hecho, el Palacio Imperial de Tokio y el Palacio Imperial de Kioto
ya no usan komomaki, pero sí se
pueden ver en nueve jardines tradicionales de Tokio como un fūbutsushi (marcador estacional).
PUEDE INTERESARTE