Lo que se lea sobre los usos medicinales de las plantas
debemos interpretarlo con cautela y, sobre todo, se tiene que consultar con
expertos antes de hacer uso de ellas. Pero, no cabe duda que el uso de las
plantas para aliviar dolores o curar enfermedades es tan antiguo como el
hombre.
Los primeros textos que hacen referencia a las virtudes de
determinadas plantas tienen entre 3.000 y 4.000 años de antigüedad y en ellos
se habla del uso de plantas medicinales en la antigua Mesopotamia, China y
Egipto. En Europa es a partir de la Edad Media y el Renacimiento cuando el
papel terapéutico de las plantas empieza a ser conocido y difundido.
Los estudios prácticos sobre las plantas medicinales
tuvieron un decisivo apoyo académico cuando se creó la cátedra de “herbes”,
junto con los primeros huertos y jardines dedicados a los medicamentos
“simples” (plantas curativas y productos curativos de origen animal y mineral).
El primero fue en 1543 en Pisa. En Valencia se creó la cátedra "herbes" en 1567 y un huerto de
plantas medicinales que fue el antecesor del actual Jardín Botánico.
Hoy en día, en el Jardín Botánico de Valencia siguen
dedicando una zona a las plantas útiles y dentro de ellas a
las medicinales, con especial atención a la etnobotánica
valenciana. Allí, como en muchos jardines mediterráneos, podemos ver la
valeriana roja (Centranthus ruber), cada vez más apreciada, no
solo por sus propiedades tranquilizantes sino también por el buen
comportamiento en el jardín. No obstante, como menciono abajo, en determinadas
áreas del planeta está considerada una especie invasora, por lo que, a pesar de
ser una excelente opción para jardines de clima mediterráneo, debemos valorar
esa circunstancia si nos encontramos en alguna de esas regiones.
Centranthus ruber (L.) DC. (Valeriana roja, alfeñiques, hierba de san Jorge, milamores)
Familia: Valeraniaceae
Género: Centranthus
Acción: Contiene ácido
valeriánico. Tomada en decocción es planta utilizada como sedante de las
alteraciones nerviosas y ansiedad. Se emplea como sustituto de la valeriana
(Valeriana officinalis L.).
Partes empleadas:
Raíz.
Descripción: Planta herbácea perenne, que alcanza la madurez sexual
al año de su germinación. Se reproduce principalmente por vía sexual. Produce
del orden de centenas de semillas que se dispersan por anemocoria (dispersión
por el viento). Se ve poco afectada por plagas y enfermedades.
Área de distribución natural: Cuenca mediterránea, donde crece predominantemente en
suelos calcáreos en muros, acantilados, roquedos pedregales, desde el nivel del
mar hasta 1300 metros de altitud.
Área de distribución mundial: Se cultiva en diversas áreas del planeta estando
naturalizada en casi todas ellas: norte de Europa, América, Hawaii, Azores y
Australia. Considerada invasora en California, Irlanda,
Sudáfrica y en parte de la Macaronesia europea (Madeira y Canarias -se puede
encontrar naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran
Canaria, Fuerteventura y Lanzarote).
Se suele ver en terrenos de cultivos, zonas urbanizadas,
matorrales de medianías, pastizales y herbazales de ambientes alterados.
Preferiblemente se desarrolla en lugares bien soleados, aunque también acepta
lugares en semisombra. Resiste de forma moderada el frío y soporta periodos de
sequía.
Fuentes: Magrama.org y Jardí Botànic Universitat de
València