![]() |
Brugmansia en los ‘Cypress Gardens’ de Longwood Gardens | Foto Hank Davis
|
En el mundo hay 1.775 jardines botánicos que conservan en sus colecciones de planta viva más de 80.000 especies vegetales, lo que equivale a casi un tercio de las que crecen en nuestro planeta.
Hay quien piensa que cualquier jardín que tenga una un buen número de plantas debidamente etiquetadas se puede considerar un jardín botánico, pero eso no es así. De hecho, en ocasiones se leen artículos, de esos que se publican con llamativos titulares en algunos diarios y revistas digitales de grandes grupos editoriales, donde se mezclan “churras con merinas”, y entiéndase que esa expresión está escrita sin ningún tipo de acritud. Me refiero a aquellos jardines que albergan una importante e interesante colección de especies, pero sin el rigor y las características propios de lo que se define como jardín botánico. Ayer, sin ir más lejos, un artículo de una conocida revista de viajes, incluía entre otros "jardines botánicos" al jardín de Monet en Giverny y Keunkenhof. Ambos impresionantes, por supuesto, y recomendables, pero en ningún modo se pueden considerar jardines botánicos.
![]() |
Kew Gardens | Foto Kew
|
Hay que tener en cuenta que, hoy en día, lo que distingue a un jardín
botánico es el cultivo y la conservación de especies, así como las exhibiciones
botánicas y las colecciones de plantas cuidadosamente seleccionadas. Tiene una
organización que los regula y otorga el certificado correspondiente
cuando cumplen los requisitos exigidos.
![]() |
RHS Wisley | Foto RHS / Joanna Kossak
|
Great Broad Walk Borders en Kew Gardens | Foto Fernando Ruz
|
![]() |
Glasshouse Borders en RHS Garden Wisley | Foto RHS / Joanna Kossak
|
Pero también es cierto que, en
el siglo XXI, muchos de los jardines botánicos se han reinventado y, sin dejar
de lado su labor conservacionista, se han convertido en lugares inspiradores donde
ver plantas en un bello entorno, sin renunciar a ser estimulantes espacios divulgativos
y didácticos.
Origen e historia
de los jardines botánicos
Los jardines botánicos rompen en el siglo XV el concepto clásico de la jardinería, ya que su creación surge con la idea de enseñar, de mostrar una parte del mundo vegetal que en aquella época era de gran importancia: las plantas medicinales. Es decir, no eran complemento de palacios o mansiones de la época, sino que nacen como espacios con carácter propio para albergar lo que entonces se denominaron los simples (plantas medicinales).
El origen de los jardines
botánicos y el título de primer o más antiguo está muy disputado entre los
jardines europeos más antiguos. La mayoría de los escritores están de acuerdo
en que los jardines botánicos "aún existentes" más antiguos se
remontan al siglo XVI, en referencia a los primeros jardines creados para
capacitar a los estudiantes de medicina en la identificación de plantas: los Jardines
Físicos. Estos jardines incluyen el de Pisa, construido en 1544, así como
el de Padua y Florencia, construidos en 1545.
![]() |
Jardín Botánico de Padua | Foto Karl Gercens
|
Otros sostienen que el primer
jardín botánico verdadero que tuvo valor ornamental y científico fue creado por
Leiden en 1590. Pero también hay quien sostiene que el jardín creado por
el papa Nicolás IV (1221-1292) en el siglo XIII es el primer jardín botánico.
También existe la creencia de que
fueron los conquistadores españoles, durante la conquista del México azteca en
1519-1521, quienes se inspiraron en los extensos jardines de Moctezuma en
Huaxtepec creados en 1467. La idea es que este extenso jardín medicinal inspiró
los jardines renacentistas en Europa.
Con el tiempo, estos jardines
evolucionaron. Durante los siglos XVIII y XIX se enriquecieron con las plantas
que venían de ultramar y los jardines botánicos comenzaron a ser jardines
arbolados. En el siglo XX se convirtieron en centros de investigación. El
resultado final fue que, en un mismo jardín botánico se ha unido historia y
modernidad.
Muchos de esos jardines
botánicos han quedado situados hoy en día en el centro de las ciudades,
llegando a convertirse en verdaderos oasis en medio de un desierto urbano. Tal
es el caso del Real Jardín Botánico, en Madrid; el Jardín Botánico de la
Universidad de Valencia; Hortus Botanicus en Ámsterdam; o Kew Gardens y Chelsea Physic Garden en Londres.
![]() |
Chelsea Physic Gardens | Foto Chelsea Physic Garden
|
![]() |
Chelsea Physic Gardens | Foto Chelsea Physic Garden
|
La historia de los jardines
botánicos deja la huella del tipo de progresión en cuanto al papel que desempeñaban
y que solía responder a las preocupaciones de cada época. Desde las plantas medicinales
propias de los jardines físicos, hasta los jardines botánicos de los siglos
XVIII y XIX, que se inspiraron en la investigación y taxonomía de las plantas
realizada por el botánico sueco Carl Linnaeus. Los jardines botánicos en los
siglos XIX y XX enfatizaron el esplendor hortícola de sus colecciones vivas.
Qué es, hoy en
día, un jardín botánico
La Asociación Internacional de Jardines Botánicos decidió en 1963 que un jardín botánico es un lugar "abierto al público en el que se etiquetan las plantas". Pero, en 2019, fue la organización Botanic Gardens Conservation Internationals (BGCI) quién definió como jardín botánico a aquel que cumple una lista de criterios, como:
- Tener un grado razonable de permanencia
- Una base científica subyacente para las colecciones
- Documentación adecuada de las colecciones, incluido el origen silvestre
- Monitoreo de las plantas en las colecciones
- Etiquetado adecuado de las plantas
- Abierto al público
- Comunicación de información a otros jardines, instituciones y al público.
- Intercambio de semillas u otros materiales con otros jardines botánicos, arboretos o instituciones de investigación
- Realización de investigaciones científicas o técnicas sobre plantas en las colecciones.
- Mantenimiento de programas de investigación en taxonomía vegetal en herbarios asociados.
Todos los jardines botánicos
modernos tienen un papel en la ciencia de las plantas y la conservación, e
inspiran al público a apreciar el papel vital de las plantas y los hongos en la
vida en la Tierra.
Jardines
botánicos en el siglo XXI
Hoy en día existen 1.775 jardines botánicos en 148 países en todo el mundo, que, a diferencia de sus predecesores, se ocupan principalmente de la conservación más que de la recolección.
Junto al cultivo y exhibición
de plantas, se conservan herbarios e importantes archivos. También realizan trabajos de investigación, docencia y
divulgación. Y, en ocasiones, llevan a cabo una notable "vida social" que les permite autofinanciarse y sobrevivir.
En lo que se refiere al diseño de los jardines, algunos han querido poner "los pies en la tierra" y se han dejado llevar en ciertas áreas por las tendencias de la jardinería actual, incluyendo diseños de plantación que apuestan por la sostenibilidad y ponen la fuerza en plantas autóctonas o de bajo mantenimiento.
"Jardín de Plantas Nativas" en el Jardín Botánico de Nueva York | Del libro
|
En la actualidad, los jardines
botánicos se encuentran entre las organizaciones culturales más visitadas.
Considerados como museos vivos, estos días han tenido que cerrar sus puertas al
público, pero, en su interior, las plantas se mueven y con ellas conviven
algunos jardineros que se ocupa de su mantenimiento. Algunos días, incluso, nos
comentan y muestran imágenes en las redes sociales para que no tengamos la sensación
de habernos quedado fuera y sin llaves.
![]() |
Real Jardín Botánico | Foto Marisa Esteban © RJB-CSIC
|
![]() |
Real Jardín Botánico | Foto Marisa Esteban © RJB-CSIC
|
![]() |
Vista aérea de los Jardines de la RHS en Wisley | Foto RHS / Chris Gorman
|
![]() |
Great Broad Walk Borders en los Reales Jardines Botánicos de Kew (Kew Gardens) | Foto Kew
|
PUEDE
INTERESARTE
► RHS
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA