Botánica,
ilustración, arte plástico, sostenibilidad, siglo XVIII y siglo XXI. Todos a una, en Valencia, pero también en Madrid,
exactamente en el Real Jardín Botánico, gracias a un valioso legado y, ahora
también, a una prometedora exposición.
'Cavanilles/Stübing.
Un camino, dos miradas’
Para introducir esta exposición, en primer lugar tenemos que hablar de botánica, y lo haremos de la mano del que está considerado como el “principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible y autor del libro Observaciones, que abarcó gran parte de las disciplinas científicas, técnicas y artísticas de la época”.

Con esas
palabras presentan desde el Real Jardín Botánico de Madrid a Jose Antonio Cavanilles (Valencia, 1745
– Madrid, 1804), botánico y naturalista que fue nombrado
catedrático y director de ese Jardín entre 1801 y 1804 (hablé de ello en la entrada
sobre las dalias del Botánico de Madrid). Durante esos tres años de mandato, su
actividad científica se multiplicó, llevándole a convertirse en un centro de referencia de la Botánica en
Europa. La mayor parte de su herbario y biblioteca ingresaron, a su muerte,
en el Real Jardín Botánico por expreso deseo de su propietario. Hoy en día, herbario, dibujos originales, biblioteca y manuscrito se conservan
en la biblioteca y archivo histórico del Jardín.
Esa presentación de Cavanilles está relacionada con la nueva exposición que han inaugurado ayer y que podrá visitarse hasta el próximo 2 de Mayo en el Pabellón Villanueva, donde él impartía sus clases de Botánica. La obra de Cavanilles se presenta en paralelo al trabajo del botánico y artista plástico valenciano de origen alemán Gerardo Stübing en 'Cavanilles/Stübing. Un camino, dos miradas’.

Gerardo Stübing
(Valencia, 1957) es farmacéutico, botánico, investigador y artista plástico de
origen germano. Imparte clases en la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Valencia y es autor, como investigador, de obras como Plantas tóxicas de la
provincia de Albacete (IEA, 2006), Plantas medicinales de la Península Ibérica
e Islas Baleares (Jaguar, 2001) y Guía de las plantas medicinales de la
Comunidad Valenciana (Las Provincias, 1996).
Arte
y Ciencia | Pasado y presente
Cierto que arte y ciencia son disciplinas con
resultados antagónicos, del mismo modo que ambas son formas de interpretar la realidad que nos rodea. Gerardo Stübing enfoca desde esa perspectiva
este trabajo, cuyo objetivo ha sido reinterpretar los grabados de Cavanilles -con una clara finalidad descriptiva de la
planta- teniendo en cuenta los
parámetros plásticos de aquella época.
En esa
reinterpretación se introducen técnicas
y materiales del siglo XXI, de modo que el lienzo y los colores al oleo se sustituyen por metacrilato; pinturas acrílicas, con
colores vivos que representan algo que
guarda relación con la planta; e iluminación mediante LED. Hace dos días os hablaba de técnicas y
materiales similares, al hablar de la instalación permanente de Jyll Bradley en Hospital Roger Salengro en
Lille, Francia.
La colección de acrílicos de Gerardo Stübing llega a Madrid después de haber recorrido las principales capitales de la provincia de Valencia (Algemesí, Gandía, Requena, Alaquàs, Ontinyent, Sumacàrcer, etc.) con la participación de la Universitat de València. Un recorrido que es inevitable relacionar con los viajes del Botánico.
La colección de acrílicos de Gerardo Stübing llega a Madrid después de haber recorrido las principales capitales de la provincia de Valencia (Algemesí, Gandía, Requena, Alaquàs, Ontinyent, Sumacàrcer, etc.) con la participación de la Universitat de València. Un recorrido que es inevitable relacionar con los viajes del Botánico.
Cavanilles
y el paisaje natural del Reino de Valencia
Gerardo Stübing reconoce que el mérito de Cavanilles, no solo está en su labor como botánico que ha descrito numerosas especies nuevas para la ciencia, sino también por su obra de observación del paisaje natural del Reino de Valencia. Su labor como un biogeográfo le convirtió en un ecólogo. Cavanilles habla del entorno en donde está viviendo la planta observada y con qué plantas convive. De hecho, en la obra de Cavanilles existen excelentes grabados que hacen descripciones muy minuciosas del paisaje del Reino de Valencia en la época, lo que permite comprobar cómo ha evolucionado ese territorio en estos trescientos años.
Botánica y
arte unidas en el espacio y en el tiempo, con el claro propósito de emocionar al público ofreciendo una mirada diferente del paisaje natural y la morfología de las plantas. La armonía del paisaje como hilo conductor. Si estás en
Madrid esos días, tienes un motivo más para visitar el Real Jardín Botánico.
Puedes consultar la información sobre esta exposición en este enlace.
Mutis en el calendario 2015 del Real Jardín Botánico de Madrid
El legado de Celestino Mutis

Plantae Selectae. Grabados de plantas del siglo XVIII del Botánico de Madrid
Tweet