![]() |
La Asociación de Plantas Perennes de Alemania otorgó el título de ‘Planta Perenne del Año 2001’ a Calamagrostis x acutiflora 'Karl Foerster', una de las gramíneas ornamentales más populares en la jardinería actual, pero ¿sabemos quién era Karl Foerster?
Karl Foerster (1874-1970) fue un especialista en plantas vivaces resistentes; así como en la introducción de especies silvestres, gramíneas y helechos procedentes de todo el mundo. Al parecer, el concepto de “jardín salvaje” de Gertrude Jekyll, fue el punto de partida también para el famoso paisajista y viverista alemán Karl Foerster, considerado por muchos como un pionero desconocido.
![]() |
Karl Foerster (izquierda) con
el arquitecto paisajista Hermann Matern,
principios de los sesenta © B.
MATERN-MALTUSCH
|
A diferencia de Gertrude
Jekyll, no estaba interesado en la meticulosa coordinación de vivos colores,
sino en el arte la jardinería a imagen y
semejanza del entorno natural. Su reto era trabajar con plantas que lograran sobrevivir año tras año.
Siguiendo la estela de las teorías planteadas por el naturalista y jardinero irlandes William Robinson, Foerster consideraba que las plantas debían expresar su propia naturaleza; ejercer un mínimo control sobre ellas para permitir su desarrollo natural.
Siguiendo la estela de las teorías planteadas por el naturalista y jardinero irlandes William Robinson, Foerster consideraba que las plantas debían expresar su propia naturaleza; ejercer un mínimo control sobre ellas para permitir su desarrollo natural.
Cuando Gertrude Jekyll estaba
en la cima de su carrera de paisajista, Karl Foerster se hizo cargo del vivero
de plantas ornamentales que sus padres tenían en Berlín, para lo que tuvo que poner un poco
de orden al caótico surtido de especies y variedades. Conservó solo aquellas
plantas que cumplían sus propios criterios de belleza, ligados a los de resiliencia y resistencia.
“Cualquiera
que quiera hacer sus sueños realidad, debe estar más alerta y soñar más
profundo que otros”
En 1912 compró una parcela de 5.000 metros cuadrados en
terreno rústico en Bornim, cerca de
Potsdam. Allí trasladó el vivero de
Berlín y, además de su casa, construyó el famoso jardín, que se convertiría
en un paraíso de la jardinería, y donde pudo experimentar a sus anchas con
plantas. Hoy en día está abierto al público y es uno de los jardines privados
más visitados de Alemania.
Allí desarrolló su proyecto de “arte del jardín salvaje” o lo que es lo
mismo, comenzó a cultivar plantas vivaces y arbustos capaces de dar a los
jardines ese estilo naturalista que tanto apreciaba, convirtiéndose en un
precursor de este movimiento. Las
gramíneas entraban en el jardín.
Junto con los arquitectos paisajistas Hermann Mattern y Herta Hammerbacher formó la alianza de trabajo "Gartengestaltung Bornim" en 1927, transformando su ciudad natal, Bornim, en una meca para los entusiastas de la jardinería.
El jardín
El jardín de Karl Foerster en
Bornim es conocido por su combinación de estilos arquitectónico y
naturalista. Con plantaciones casi simétricas, lo integran seis jardines temáticos, entre los que
hay que destacar su popular jardín hundido.
El jardín hundido (sunken garden), de 45 metros de largo y 25 metros
de ancho, tiene una pendiente gradual que permite a los visitantes admirar
plantas y flores en cada nivel. En el
punto más bajo del jardín hundido hay un estanque
rodeado por Eupatorium fistulosum
‘Glutball’, Miscanthus sinensis
‘Silberfeder’, Miscanthus sinensis
‘Purple Fall’, Molinia arundinacea
‘Windspiel’, Echinacea purpurea
‘Sunrise’ y Echinacea purpurea ‘White Swan’. En primavera y verano no faltan
cultivares de Iris y Hemerocallis.
A este jardín, hay que sumar
el sendero de primavera; el jardín natural; una cama con plantación de otoño (gramíneas, asters,
sedums y bergenias, entre otras); un jardín
de rocas donde experimentó con plantaciones informales de helechos,
herbáceas y vivaces de porte pequeño, amantes de la sombra.
Por último, el jardín experimental, el campo de
pruebas donde se “cocían” todos los ensayos con plantas que le condujeron a
algún que otro fracaso, pero también a un buen número de éxitos a los que puso
los correspondientes apellidos botánicos.
Kark Foerster
viverista
El primer catálogo de Foerster
fue publicado en 1907 y en 1909. Crió casi 370
cultivares de vivaces y arbustos, estudiando los requerimientos de hábitat, resiliencia y sensibilidad a las heladas.
Desde el punto de vista paisajístico, experimentó
con el impacto visual de las diferentes combinaciones de plantas.
El jardín incluye solo
aquellos cultivares creados por Foerster. Muchas de esas variedades vegetales
están entre las vivaces más utilizadas hoy en día en la jardinería
moderna.
Parece ser que su carrera como
escritor, conferenciante y locutor le convirtieron en una celebridad pública,
un hecho que no le favoreció en absoluto cuando los nazis llegaron al poder. Al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, la administración militar soviética tomó
el control del vivero y se convirtió en uno de los pocos proveedores de plantas
perennes en Alemania Oriental.
Entre 1960 y 1980, se
realizaron varios proyectos de rediseño y plantación en el jardín. Karl Foerster
pudo mantener el control del vivero hasta su muerte, en 1970. En 1972, el gobierno expropió el
vivero, convirtiéndolo en una empresa estatal. Con la reunificación alemana se
inició la restauración del jardín. Su hija, Marianne Foerster, se hizo cargo de
este jardín histórico hasta que falleció, en 2010. A partir de ese momento la
propiedad pasó a manos de la fundación
Marianne-Foerster-Stiftung, que forma parte de la Fundación Alemana para la
Protección de Monumentos. Los jardines son mantenidos por jardineros del Ayuntamiento de Potsdam, dirigidos por el ingeniero Thoralf Götsch.
El vivero hoy en
día • Foerster-Stauden
La calidad varietal del
extenso cultivo de plantas en el jardín experimental de Karl Foerster, junto
con el legado de sus publicaciones, han hecho posible la preservación y propagación
de los cultivares. Hoy en día, se pueden adquirir sus plantas en el vivero que se ha habilitado junto al jardín,
el llamado Foerster-Stauden, donde
empresas, profesionales y particulares pueden adquirir esos cultivares con los
que en su día Karl Foerster pudo ver su sueño hecho realidad o, al menos, eso
parece.
Calamagrostis ×
acutiflora 'Karl Foerster'
El popular cultivar de Calamagrostis, obviamente hace honor a Karl Foerster, quien descubrió esa especie, un
pasto nativo del este de Asia (China, Japón y Corea), en el Jardín Botánico de
Hamburgo en la década de 1930. En 1950, el nuevo cultivar Calamagrostis x acutiflora ‘Karl Foerster’ era introducido en el mercado.
Un cultivar que cobra un interés especial, cuando
se sabe que detrás de su nombre hay una persona que aportó enfoques decisivos para el futuro de la jardinería y el paisajismo,
al menos desde el punto de vista del diseño de plantación. Un legado que, afortunadamente y no sin esfuerzo, se mantiene vivo tal y como muestran las imágenes.
![]() |
Helenium X c. 'Kokarde' (izda.)
y Helenium X c. 'Königstiger' (dcha.)
![]() |
Eragrostis spectabilis
|
![]() |
Carex foliosissima 'Icedance'
|
![]() |
Deschampsia caespitosa
'Goldgehänge'
|
![]() |
Helenium X c. 'Feuersiegel'
|
![]() |
Vivero • Foerster Stauden
|
![]() |
![]() |
Bergenia crassifolia
|
![]() |
![]() |
Hakonechloa macra 'Aureola'
|
![]() |
pennisetum alopecuroides 'Herbstzauber'
|
![]() |
Solidago caesia
|
![]() |
Solidago sempervires 'Goldene
Wellen'
|
![]() |
Solidaster luteus
|
FOTOS Foerster-stauden (salvo indicado)
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE TEMA