![]() |
Quien dice amapola de California, puede decir también amapola de oro mexicana. Son casi iguales, pero
nativas de diferentes zonas geográficas. En ambos casos, los paisajes que ofrecen
estas flores silvestres en primavera son igual de interesantes.
Eschscholzia californica subsp. mexicana
Al hablar de Mexican Gold
Poppy o, lo que es lo mismo, amapola de oro mexicana, nos estamos refiriendo a Eschscholzia californica subsp. mexicana. Se trata de un taxón infraespecífico
aceptado, es decir, una subespecie (en este caso de la especie Eschscholzia californica) y su rango nativo es Arizona, California, noreste y
noroeste de México, Nevada, Nuevo México y Utah.
Se trata de una planta perenne
baja, con hojas parecidas a helechos, de color verde azulado, en su mayoría
cerca de la base; y flores en forma de copa, de color amarillo anaranjado,
nacidas individualmente sobre tallos.
![]() |
Eschscholzia californica
subsp. mexicana (Mexican Gold Poppy) y Platystemon californicus •• joeksuey
|
Las distinciones fenotípicas
entre la amapola de oro mexicana (Eschscholzia californica subsp. mexicana) y la amapola de California (Eschscholzia californica)
son insignificantes, posiblemente solo existen diferencias en los cotiledones.
Los informes de diferencias en la morfología de la flor entre la amapola de
California (más grande, más naranja) y la amapola mexicana (más pequeña, más
amarilla) apuntan a que probablemente se deban a las diferencias en la
temperatura del aire (el calor del desierto o el clima más cálido donde crecen
las amapolas de oro mejicanas hacen que el tamaño de la flor de amapola de
California sea más pequeño y el color sea más amarillo).
Hace un año hablaba en el blog de los
paisajes de flores silvestres de la especie Eschscholzia
californica, la flor del estado de
California y conocida como amapola de California. Mostré imágenes de la espectacular floración de amapolas de California en Antelope Valley California Poppy Reserve, una reserva protegida por el estado de California, Estados Unidos, que
se encuentra en el desierto occidental de Mojave, a una altura que oscila entre
90 a 910 metros sobre el nivel del mar y en la zona climática del Desierto de
Mojave.
![]() |
En esta ocasión, las imágenes nos
muestran masas de amapolas de oro mexicana floreciendo en el mes de marzo en
el desierto, concretamente al norte de Phoenix, Arizona (Estados Unidos).
Ya es sabido que cuando hay
abundantes lluvias de invierno en el desierto las flores crecen profusamente
y, en este caso, vemos cómo la amapola de oro mexicana también florece en abundancia y lo hace, junto a
esculturales suculentas y, también, junto a otras flores silvestres
del desierto, como Platystemom californicus, Gilia, Castilleja exserta y Lupinus. Prácticamente la
misma comunidad de plantas que vimos en los paisajes de flores silvestres en
la Reserva de Antelope Valley que mencioné antes.
Siempre amapolas, sí, pero muy
independientes y cada una crece en su sitio.
![]() |
![]() |
Eschscholzia californica
subsp. mexicana (Mexican Gold Poppy) y Platystemon californicus ••
|
![]() |
Eschscholzia californica
subsp. mexicana (Mexican Gold Poppy) y Platystemon californicus ••
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
PUEDE INTERESARTE