![]() |
Del libro 'Tokachi Millennium Forest' de Dan Pearson
|
Un lugar extraordinario liderado por el tradicional respeto de Japón por la naturaleza y la maestría en el diseño de plantación ecológica del diseñador de jardines británico Dan Pearson, quien supo capturar la esencia del lugar, lo que dio sentido a este nuevo concepto de jardinería naturalista, creando un jardín en perfecta armonía con la naturaleza.
Tokachi
Millennium Forest
Tokachi Millennium Forest es un proyecto pionero en la forma de diseñar y cultivar un jardín en la propia naturaleza. Hace veinte años, Dan Pearson fue invitado a hacer un jardín en ese bosque de 240 hectáreas situado en Hokkaido, la isla más septentrional del archipiélago japonés, equivalente en tamaño a Irlanda.
Todo se inicia cuando el propietario,
Mitsugishe Hyashi, compró ese terreno en 1990 con la idea de compensar la
huella de carbono de su empresa de periódicos de tirada nacional. Pero, en
realidad, el parque representa mucho más que eso. Parte de la intención era
atraer a los habitantes de ciudades y pueblos para que se reconectaran con la
naturaleza, compensando así las tierras que se habían ido perdiendo debido a la
silvicultura y agricultura intensiva.
![]() |
Tokachi Millennium Forest. Meadow Garden | Foto
© Dan Pearson Studio
|
![]() |
Earth Garden | Foto
© Dan Pearson Studio
|
![]() |
Meadow Garden | Foto
© Dan Pearson Studio
|
![]() |
Meadow Garden | Foto
© Dan Pearson Studio
|
![]() |
Meadow Garden | Foto
© Dan Pearson Studio
|
![]() |
Tokachi Millennium Forest, Meadow Garden en otoño | Foto
© Dan Pearson Studio
|
El plan maestro original lo
elaboró Takano Landscape Planning y, en el año 2000, pidieron al diseñador de
jardines británico Dan Pearson que formara parte del proyecto, una
elección nada casual, no en vano, su conocimiento de la ecología vegetal, junto con el aprecio por los
paisajes naturales, inspiran el diseño de sus jardines. La intención era que
Dan Pearson ayudara a diseñar un parque público ecológico en ese lugar,
capaz de animar a los habitantes de ciudades y pueblos a reconectar con la
naturaleza, creando una serie de espacios que proporcionaran al paisaje un
enfoque público. El proyecto tenía que convertirse en un jardín sostenible
durante los próximos mil años y esa es la razón por la que Mitsugishe
Hyashi decidió bautizar el lugar como Tokachi Millennium Forest.
El libro
Ahora, veinte años después, se
puede afirmar que el proyecto es un caso de éxito y un lugar donde mirar cuando
se buscan jardines en armonía con la naturaleza, algo que queda perfectamente
recogido en el libro que acaban de publicar, Tokachi Millennium Forest: Pioneering a New Way of Gardening With Nature, una verdadera joya con
textos de Dan Pearson y la colaboración de Midori Shintani, jardinera
jefa del parque, que se ha ilustrado profusamente con extraordinarias
fotografías de varios autores.
El libro abre con los primeros
viajes de Dan Pearson a Japón a mediados de la década de 1990, viajes que
sentaron una base importante en su comprensión y apreciación de la cultura
japonesa.
![]() |
Portada del libro 'Tokachi Millennium Forest' | Foto El Blog de La Tabla
|
En el texto se describe la implicación
de Dan Pearson en este proyecto desde el punto de vista del proceso de diseño,
desde la reflexión requerida para conectar con el lugar, hasta el detallado
examen de cada una de las áreas cultivadas en el bosque y los diferentes
regímenes de mantenimiento utilizados para aumentar la diversidad floral y
alentar la vida silvestre dentro del bosque.
También incluye información
sobre la gestión diaria del bosque y sus jardines, así como una explicación de
las particularidades del enfoque japonés de los paisajes y jardines escrita por
la jardinera jefa, Midori Shintani.
Áreas cultivadas en el bosque
El espacio llamado Entrance
Forest es un homenaje al agua y los bosques, inspirado por la monumental
presencia de las rocas, agua y montañas en la cordillera de Hidaka que había
descubierto en sus primeros viajes.
En el Earth Garden se
abstraen las estribaciones, tomando prestadas las vistas o, lo que en la
cultura japonesa se denomina shakkei (pa¡saje prestado). Este fue el primer
proyecto del diseño de Dan Pearson que se realizó. Consiste en una serie de
montículos de tierra monumentales que proporcionan una conexión con la escala
de las montañas más allá y anima a la gente a trasladarse a un paisaje más
amplio.
A pesar de que el estilo de plantación naturalista era completamente nuevo en Japón en ese momento, se
dieron cuenta de que parecía factible que un estilo de jardinería que respeta
la naturaleza y la empuja más levente, podría suponer una apasionante nueva
atracción para los visitantes.
En el corazón del libro hay
una aproximación muy cercana al foco central del trabajo de Dan Pearson en
Tokachi Millennium Forest, el Meadow Garden, situado también
en el corazón del lugar, que incluye una explicación detallada de las 19
mezclas de plantas vivaces que diseñó específicamente para este proyecto.
La plantación, inspirada por las combinaciones de plantas nativas encontradas
en el bosque, se basó en la observación la forma en que coexisten y evolucionan
en su hábitat natural. De hecho, muchas de las plantas en el Meadow Garden son
especies nativas o selecciones de ellas. Cada planta está listada junto con las
observaciones de Dan y Midori sobre su comportamiento y las claves para la
gestión de diferentes desafíos a lo largo de los años.
![]() |
Midori Shintani y Dan Pearson | Foto El Blog de La Tabla
|
Se incluye también un interesante apartado
dedicado al Kitchen Garden, el jardín productivo o huerto que se
encuentra más allá del Meadow Garden, que ofrece verduras, frutas y hierbas
para los restaurantes en el lugar, y donde, ademas, se cultivan dalias, rosas y otras
plantas de flor de corte.
Sentido del
lugar
En los textos se recoge
también el enfoque del Millennium Forest como una nueva vertiente de la jardinería
naturalista que busca relacionarse estrechamente con el contexto
inmediato y el sentido del lugar, al tiempo que une la cultura, la estética
y las prácticas hortícolas de Oriente y Occidente.
En este sentido, entra en
juego la valiosa contribución de Midori Shintani, nativa de Japón. Su rigurosa formación
en horticultura, su capacidad de observación y su perspectiva experimental,
hacen posible que los objetivos comunes y el intercambio de ideas entre ella
y Dan contribuyan enormemente al éxito del jardín. De ella aprendió que las
campanillas de viento (furin) se cuelgan de los árboles en mayo para dar
la bienvenida a la brisa fresca. También explica de qué forma las raíces de la
tradición japonesa del ‘culto a la naturaleza’ se encuentran en el animismo de
la antigua religión y el concepto de satoyama, que describe no solo el
área física de la tierra entre pastos y bosques habitados por el hombre, sino también
el espíritu de vivir en armonía dentro del paisaje.
![]() |
Midori Shintani | Foto El Blog de La Tabla
|
Pero lo cierto es que el
intercambio de información fue recíproco, ya que Midori también realizó
diversos viajes a Gran Bretaña. En esos
viajes tuvo la oportunidad de visitar Hillside, el jardín privado de Dan
Pearson en Somerset. En 2020 visitó Great Dixter, estableciéndose un
intercambio de jardineros entre Tokachi Millennium Forest y Great Dixter que
permitió a los jóvenes jardineros aprender sobre el proceso de jardinería en
estos dos diferentes lugares.
Dan Pearson explica de qué
modo el trabajo realizado en Hokkaido ha influido en sus diseños de jardines en
general y en el de su jardín privado, Hillside, en particular. Un
universo este-oeste y una línea única de plantación naturalista que dejará
huella en el futuro y continuará evolucionando.
El libro, como el parque en sí
mismo, es oro molido. No tiene desperdicio y está a la altura de este ejemplar
proyecto pionero “un portador de la antorcha para el movimiento ambiental
en Japón y el Lejano Oriente”. Un jardín en perfecta armonía con la naturaleza.
PUEDE INTERESARTE
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE
TEMA