Jardines Jardines Botánicos Jardines España Jardines Históricos

Jardín de Aclimatación de la Orotava en Tenerife, el segundo jardín botánico más antiguo de España

Ficus macrhophylla f. columnaris | Foto Jardín de Aclimatación de la Orotava


A finales del siglo XVIII, Carlos III firmó la Real Orden por la que se proponía la creación de un jardín de aclimatación en las Islas Canarias, convirtiéndose en el segundo jardín botánico más antiguo de España. El objetivo era conseguir un lugar donde las especies vegetales llegadas de los territorios españoles de ultramar pudieran adaptarse paulatinamente al clima, antes de ser trasladadas a los jardines de Madrid, Aranjuez y La Granja.


La serie Jardines con Historia que se está emitiendo en La2 de Televisión Española nos lleva a Tenerife este sábado 23 de enero a las 18 h (17 h en Canarias), donde podremos visitar y conocer detalles históricos del Jardín de Aclimatación de la Orotava, en el municipio del Puerto de la Cruz.

“El Gobierno español, poseedor de los más bellos rincones de la tierra, es el único que quizá pueda reunir bajo una latitud favorable los vegetales más preciosos de los trópicos para aclimatárselos sucesivamente en las zonas templadas” Andre Pierre Ledrú.

En el libro Jardines mágicos de España se explica que el botánico francés Andre Pierre Ledrú fue quien hizo el primer catálogo de las especies cultivadas del Jardín de Aclimatación de la Orotava, fundado, por real orden en 1788, para las plantas nuevas y útiles que los marinos y científicos españoles fuesen encontrando en sus expediciones al Nuevo Mundo, convirtiéndose en el segundo jardín botánico más antiguo de España, solo superado en edad por el Real Jardín Botánico en Madrid.


Foto Jardín de Aclimatación de la Orotava (ICIA)

La Corona encomendó esa labor a Don Alonso de Nava y Grimón, VI Marqués de Villanueva del Prado, un joven ilustrado de Tenerife que se dedicó con devoción al proyecto durante toda su vida. Con su entrega y generosidad logró que el jardín saliera adelante y que su riqueza causara la admiración de visitantes anónimos, pero también de artistas y expertos naturalistas y botánicos que con frecuencia visitaban la isla, entre ellos Alexander von Humboldt. 


Lo cierto es que hubo otros jardines de aclimatación en los puertos más importantes de la Península, como Cádiz, el Puerto de Santa María, Valencia y Cartagena, pero, de todos ellos, el de la Orotava es el que más éxito tuvo.



La aclimatación de las plantas

Tenerife, y más concretamente las afueras del que fuera Puerto de La Orotava, se convirtió en el lugar elegido para intentar aclimatar aquellas plantas que procedían de las posesiones españolas de ultramar en los trópicos del viejo y nuevo mundo. Eran especies que no prosperaban en el clima continental de la península, pero pensaron que un clima intermedio debía de ser base suficiente para aclimatarlas y poder trasladarlas, posteriormente, a los jardines reales. El Jardín de la Orotava contaba con un clima semejante al de los trópicos americanos, por lo que era lógico pensar que las plantas iban a prosperar allí. Y así fue. 

El jardín creció al amparo de cuatro grandes expediciones botánicas organizadas por España en las últimas décadas del siglo XVIII en Filipinas, Nueva España (México y América Central), Nueva Granada (Colombia) y el Virreinato del Perú, bajo la dirección del Don Alonso de Nava y Grimón.

Sin embargo, las plantas no sobrevivieron después en sus destinos finales, que eran el Real Sitio de Aranjuez, La Granja o Madrid, porque la falta de humedad y los duros inviernos de castilla, como es lógico, lo hicieron inviable.

Un vergel a los pies del Teide 

El valle de la Orotava no solo recibe plantas de otros continentes, sino que destaca por su flora autóctona. Sus plantas nativas han despertado el interés de importantes botánicos a lo largo de la historia y se exportan por su valor ornamental, medicinal o agrícola.

Hoy en día, este vergel a los pies del Teide es un santuario poblado de todo tipo de plantas tropicales y subtropicales. Una institución científica, dependiente del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), con un recinto histórico de 2 hectáreas y planta rectangular donde conviven unas 1.000 especies de los cinco continentes que incluyen también especies autóctonas de Canarias. Vetustos árboles, bromelias, clivias y agapantos; tres estanques con plantas acuáticas y tres umbráculos para aquellas plantas que huyen del sol son algunos de los tesoros que esconde. 

Passiflora racemosa | Foto Jardín de Aclimatación de la Orotava
Chambeyronia macrocarpa | Jardín de Aclimatación de la Orotava
Pachira aquatica | Jardín de Aclimatación de la Orotava
Puya alpestris ssp. zoellneri | Foto Jardín de Aclimatación de la Orotava

Pero si hubiera que destacar alguna de las especies, tendríamos que referirnos a uno de los iconos del Jardín de Aclimatación de la Orotava, el Ficus macrhophylla f. columnaris (imagen de portada) plantado en los años 70 del siglo XIX, siendo Hermann Wildpret el jardinero botánico del jardín. Esta forma columnar de Ficus macrophylla es originaria de Lord Howe, una pequeña isla situada a 600 km al Este de Australia. Sus raíces aéreas descienden desde las ramas a modo de columnas, y al llegar al suelo se ensanchan y ayudan a soportar el gran peso de las mismas. 


El Jardín dispone de laboratorios, un banco de semillas y un herbario (ORT, con más de 46.000 pliegos). Su línea de investigación se centra principalmente en la flora macaronésica (procedente de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e islas Salvajes) y sus relaciones con las áreas continentales próximas. De hecho, el Jardín de Aclimatación de la Orotava forma parte de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB), constituida en 1985 por distintas instituciones españolas y portuguesas relacionadas con las finalidades y objetivos de un jardín botánico. 

Jardines con Historia 

La serie Jardines con Historia, dirigida por Sonia Tercero, cuenta en su equipo con el asesoramiento y selección de localizaciones realizado por la historiadora paisajista Mónica Luengo Añón (autora de Jardines de España, 2003) y el botánico Javier González García de Ángela. Los guiones de la serie han sido escritos por la novelista y guionista Silvia Herreros de Tejada (autora de La Otra Isla. 2020) y por la también guionista Belén Sevillano. 

El tercer capítulo de la serie sobre el Jardín de Aclimatación de la Orotava relata la biografía de Alonso de Nava y Grimón y trata sobre la llegada de esas excepcionales plantas exóticas, ofreciendo los testimonios recogidos al director del Jardín, Alfredo Reyes, al Jefe de la Unidad de Botánica, Arnoldo Santos Guerra, y a José Luis Martín Esquivel, biólogo del Parque Nacional del Teide.

Los 15 jardines, junto con los personajes que hay detrás de ellos, que forman parte de la serie podéis conocerlos en este enlace

Os recuerdo que la serie se emite todos los sábados a las 18 h en La2 de Televisión Española. Una vez finalizada la emisión de cada capítulo, podrá verse online en el sitio web de La2, A la Carta.


Foto: Time Zone Producciones



TEMAS RELACIONADOS

Pin It on Pinterest