![]() |
Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
La idea de replicar el jardín de Monet en Giverny en un pueblo de Japón podría parecer un tanto descabellada, pero lo cierto es que Monet tenía una relación estrecha con el arte japonés y amaba los grabados en madera (ukiyo-e), producidos en Japón entre los siglos XVII y XX y que tanto le inspiraron.
Esa inspiración se refleja, por ejemplo, en la forma arqueada del puente que construyó, y después pintó, en el jardín acuático de Giverny, que Monet eligió movido por la influencia de Utagawa Hiroshige y su grabado en madera ‘Wisteria at Kameido Tenjin Shrine’, 1856, tal y como comenté en su día aquí.
![]() |
Jardín acuático | Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
Si a esa relación de Monet con el japonismo, le unimos la conocida capacidad mimética que tienen los japoneses, el resultado es una increíble réplica del jardín y casa de Monet en Giverny, Jardín de Monet-Marmottan, que se inauguró hace ahora veinte años en Kitagawa, un pequeño pueblo de la prefactura de Köchi en Japón.
Jardín Monet Marmottan en Kitagawa
La idea de construir ese jardín en un terreno baldío surgió en 1990 y los motivos de este homenaje al pintor eran principalmente el deseo de impulsar económicamente, a través del turismo, la villa de Kitagawa.
Contaron desde el inicio con el apoyo y la experiencia de Gilbert Vahé, el jardinero jefe de Giverny por aquel entonces (ver: Los jardineros del Jardín de Monet en Giverny). Tras varios viajes y cambios de impresiones, el jardín se abría al público el 15 de abril de 2000 y el nenúfar tropical azul, que Monet soñaba con que floreciera en su jardín, se convirtieron en el símbolo de intercambio entre la cultura francesa y la japonesa.
![]() |
Casa y Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
![]() |
Jardín acuático | Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
![]() |
Jaradín acuático | Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
El Jardín de Monet Marmottan tiene 30 hectáreas y unos 55.000 especímenes de árboles y plantas. No falta el Puente Taiko y el Arco de las Rosas, pero, a diferencia del jardín de Monet en Giverny, está dividido en tres espacios:
Jardín de flores (Hana no niwa)
Este jardín encarna el Clos Normand de Giverny, donde las flores de temporada recrean armoniosamente la paleta del pintor.
No falta el arco de rosas y el recinto normando. El color de la flor se cambia para cada macizo de flores y se juega con el cambio de las estaciones para que ofrezcan un nuevo paisaje a su paso.
![]() |
Jardín de flores | Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
Jardín acuático (Mizu no niwa)
Es lo más destacado del jardín, especialmente cuando los majestuosos nenúfares tropicales azules, que no existen en el jardín original de Giverny, hacen acto de presencia.
La temporada de nenúfares templados (rojo, blanco, etc.) se produce de finales de abril a principios de octubre. Los nenúfares de agua tropical (azules) desde finales de junio a finales de octubre.
![]() |
Nenúfares tropicales (Flor azul) | Jardín Monet-Marmottan, Kitagawa (Japón)
|
En primavera, este jardín se tiñe de verde suave y fresco de los sauces; se salpica con flores de cerezo y glicinias y se cubre de las hojas de nenúfares que anuncian lo que está por venir.
Jardín de la luz (Hikari no niwa)
Este tercer jardín, que está inspirado en las obras creadas por Claude Monet después de un viaje al Mediterráneo, en realidad permanece cerrado y está en proceso de reconstrucción.
La luz, el reflejo del agua y los colores que cambian con el tiempo son una constante en el jardín de Monet Marmottan, que no ha cerrado de momento sus puertas al público. Esa puerta abierta me ha permitido entrar para recorrer algunas imágenes, que hoy comparto para que nos trasladen sin despeinarnos hasta Japón. Una vez allí, podremos comprobar hasta que punto la luz y el color de ese jardín nos transportan a las pinturas de Monet.
fotoS e información jardin monet marmottan
PUEDE INTERESARTE
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE TEMA