jardin citricos jardin coleccion jardin formal jardin italiano Jardines Jardines Históricos jardines Italia Toscana

Villa di Castello: terracota, cítricos, jardín a la italiana y algún jardín secreto

Jardín de Villa di Castello •• Matteo Bimonte
Italia es el país donde florecen los limoneros y de eso dan buena cuenta las macetas de terracota en Villa di Castello, cerca de Florencia, una elegante villa medicea y un espléndido jardín que alberga la colección más grande y antigua de cítricosen maceta de toda Europa. Diseñado por Niccolò Tribolo en 1538, es uno de los primeros ejemplos de jardín italiano y sirvió de inspiración al propio arquitecto para crear después los Jardines de Boboli.

Una villa medicea
Villa di Castello es un complejo arquitectónico rural situado al pie de las colinas al noroeste de Florencia. La villa estaba ubicada cerca de un acueducto romano y su nombre hace referencia a las cisternas de agua (castella) cerca del lugar. El edificio tiene una estructura simple con dos pisos y ventanas de estilo renacentista. Fue construida alrededor de un patio del siglo XVI con logias y columnas de orden toscano en los lados más pequeños.


Exterior Villa di Castello •• Wikipedia
Se remonta al siglo XIV, pero adquirió especial importancia cuando la Familia Médici compró la villa en 1477, enriqueciendo toda la propiedad con numerosas obras de arte (La Primavera y el Nacimiento de Venus de Botticelli se hicieron por encargo para la propia casa), una colección que hoy en día se conserva en la Galeria Uffizi en Florencia.
Cosme I de Médici inició la restauración de la villa en 1537. La restauración del edificio central se completó entre 1588 y 1595, cuando la villa pasó a manos de su hijo Fernando de Médici.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013, la Villa di Castello no está abierta al público, porque desde 1583 es la sede de la Accademia delle Crusca, una prestigiosa escuela dedicada al estudio de la lengua italiana. Pero el jardín es propiedad del Estado y, por lo tanto, puede visitarse. 

Jardín de Villa di Castello •• Alexey Nikulnikov
Jardines a la italiana
Los jardines de la Villa di Castello tuvieron una profunda influencia en el diseño del jardín renacentista italiano y el posterior jardín formal francés. Desde su inicio, el objetivo era crear un lugar privilegiado para cultivar cítricos en macetas de terracota y en espaldera. Hoy en día, está considerado uno de los ejemplos mejor conservados de jardín italiano.
Todo comenzó en 1537, cuando Cosme I decidió restaurar la casa y el jardín de Villa di Castello. El jardín fue encargado al arquitecto Niccolò Tribolo. El sistema hidráulico fue obra del ingeniero Pierino da San Casciano, que construyó un sistema de acueductos para llevar agua a la villa y sus jardines.
Jardín italiano en Villa di Castello •• Sergio Dimartino
Jardín inferior (cítricos en macetas de terracota) •• Matteo Bimonte
Jardín inferior (cítricos en macetas de terracota) •• Matteo Bimonte
En el sitio del jardín amurallado que existía originalmente, Tribolo creó un nuevo modelo de jardín llamado “jardín italiano”, utilizando la geometría de espacios abiertos y el uso de plantas de hoja perenne (encinas, laureles y cipreses), que le servía para crear paisajes imaginarios donde habitan los elementos escultóricos. Esos elementos escultóricos simbolizan mitos y leyendas evocadores según un esquema filosófico humanista, que buscó retomar el legado clásico de las culturas de la antigüedad (en especial la griega antigua) e interesarse por la razón humana y el hombre como centro del universo. Se daba, con ello, la espalda a siglos de filosofía religiosa medieval que imponían una perspectiva teológica.
En la ladera sobre la pared posterior del jardín creó un bosque natural simulado, separado del jardín por un alto muro de contención.
El viejo jardín amurallado lo dividió en dos por otro muro, creando una pequeña terraza superior y una gran terraza inferior que se conectan por dos escaleras ornamentales.
El jardín superior (el jardín de cítricos) fue plantado con naranjos y limoneros entrenados para crecer en espaldera. En esa terraza también hay una pequeña cueva decorada con esculturas de animales, Grotta degli Animali, cuyas paredes simulan una caverna natural.
En el jardín inferior, más grande y dividido en cuadrados, hay 16 macizos cuadrados de flores, que se dividen por caminos y se bordean por setos e hileras de cidros y olivos. En el centro de esa terraza hay un laberinto circular de cipreses intercalados con laurel, mirto y rosas.
Árboles de cítricos en macetas de terracota •• Els Slots
Jardín de colección de cítricos
en macetas de terracota

Fue en Villa di Castello donde se inició el estudio de árboles de cítricos. Posteriormente, se puso de moda en los jardines de todas las familias patricias florentinas de la época, que cultivaban sus cítricos en contenedores de terracota y, durante el invierno, en los limonaie, es decir, invernaderos para refugiar las plantas durante el invierno.
En la actualidad, la villa alberga la mayor colección de cítricos en maceta del mundo. La importancia de esa colección no está relacionada con la cantidad, son alrededor de 600 árboles los que se conservan, sino en su valor botánico e histórico, puesto que algunos ejemplares tienen al menos 300 años y muchas
La colección incluye algunos de los cítricos más valiosos, entre ellos pomelo (Citrus maxima), considerado el cítrico más antiguo cultivado por el hombre y una de las tres especies de las que se derivan todos los cítricos conocidos en la actualidad, junto con el cidro o citrón (Citrus medica) y el mandarino (Citrus reticulata).
Además, entre los híbridos naturales, también son atribuibles al periodo médici especies y variedades como la naranja amarga (Citrus aurantium), el cidro de Florencia (Citrus limonimedica «Fiorenza»), el limoncello de Nápoles (Citrus aurantifolia «Neapolitanum»), la manzana de Adán (Citrus lumia«Pomun Adami») y el Bizzarria (Citrus aurantium «Bizzaria»), este último, un cruce de naranja amarga, limón y cidro.

Alineación limoneros en macetas de terracota •• Matteo Bimonte
Plantas y jardines secretos
con Paolo Galeotti

Las personas versadas en jardines históricos conocen bien a Paolo Galeotti, restaurador de jardines históricos, experto mundial en cítricos antiguos y jefe del jardín de Villa di Castello en Florencia durante 40 años. Y lo conocen, entre otros motivos, por haber reconstruido en la Villa di Castello el prado florido que pudo inspirar a Botticelli para su Alegoría de la Primavera y, principalmente, por ser el guardián de la valiosa colección de árboles de cítricos cultivados en sus macetas de terracota originales.
La última familia real italiana que ocupó esa villa, los Saboya, no tenían ni interés ni curiosidad por el tesoro botánico del que estaban rodeados. Cuando a Galeotti, director de la Oficina de Parques y Jardines del Centro de Museos de Toscana, le asignaron este jardín en 1978 nadie sabía qué contenían aquellas macetas de terracota. Durante décadas los jardineros se habían referido a esos árboles como limoneros, sin más. Las investigaciones de Galeotti ayudaron a clasificar y dar nombre a numerosas especies y reintroducir docenas de cítricos en el jardín.
Jardín secreto, Villa di Castello •• Sergio Dimartino
También es mérito de Galeotti y sus colaboradores haber recuperado uno de los dos jardines secretos que los Médici reservaban para algunos amigos muy cercanos. Eran espacios donde se cultivaban hierbas aromáticas y algunas especies raras y se rodeaban de altos muros que impedían adivinar qué había en su interior. Hoy en día, se puede visitar uno de ellos pidiéndoles a los cuidadores que abran la gran puerta de entrada. Allí se pueden descubrir las plantas que Galeotti ha ido reintroduciendo, guiándose por documentos de la época que encontró y que contenían dibujos muy detallados.

Los macizos de flores se han reconstruido según los esquemas de la época. Se cultivan una amplia variedad de plantas perennes aromáticas y herbáceas que incluyen colecciones de tomillo, lavanda, salvia, menta, artemisia, ajo y numerosas plantas típicas de antiguas tradiciones.
Hay quien define el jardín de Vila di Castello como un museo al aire libre y así es, creo yo, un lugar donde descubrir valiosas piezas, escultóricas y botánicas, que han recorrido los siglos y han permanecido, a veces ocultos, pero siempre como si el tiempo se hubiera parado en aquel lugar. 

Parterres jardín italiano •• Wikipedia
Jardín de herbáceas •• Els Slots
•• Els Slots
Alineación de cítricos en macetas de terracota y «lemonaia» •• Sergio Dimartino
Jardín de hérbáceas y aromáticas •• Sergio Dimartino
Jardín de herbáceas y aromáticas •• Sergio Dimartino
Jardín italiano en Villa di Castello•• Sergio Dimartino
Fuente de Hércules y Anteo •• Els Slots
Fuente de Apenino (detalle) •• Els Slots
PUEDE INTERESARTE


E ESTE TEMA


Pin It on Pinterest