El libro Herbario de plantas silvestres recoge
singularidades de 275 especies de plantas con flores y semillas (fanerógamas) con
presencia en la Europa mediterránea y continental, convirtiéndose en una
muestra representativa con la que se pretende familiarizar al lector con el
conjunto de esta flora.
Los autores de este herbario, los botánicos Pierre y Délia Vignes, llevan
décadas divulgando el maravilloso mundo de las plantas. Ambos son autores
también de las 100 láminas botánicas incluidas en el Herbario de plantas curativas, un libro que ya comenté en su momento.
Para la edición española de Herbario de plantas silvestres,
se ha contado con la asesoría científica de Daniel Gómez García, doctor en
biología y conservador del Herbario JACA del Instituto Pirenaico de
Ecología-CSIC.
El objetivo del libro no es poder identificar todas las plantas silvestres que
encontremos durante un paseo campestre, ya que las especies descritas
pertenecen a una única rama de la botánica, la más evolucionada del reino
vegetal, las fanerógamas (plantas con flores y semillas). Es decir, que
se excluyen todos los vegetales que carecen de flores (algas, líquenes, musgos,
helechos y equisetos), así como los hongos, que nunca tienen clorofila, y que
hoy en día se consideran un reino independiente.
Las especies mencionadas en el libro, identificadas por su nombre común
y científico, recogen las floras de los entornos climáticos más representativos
de la Europa mediterránea y continental, tradicionalmente agrupados en 4
conjuntos: zonas templadas, frías, cálidas y la franja litoral, que en gran
parte escapa a las condiciones térmicas de los climas regionales.
En total, se abordan 135 familias botánicas a partir de
aproximadamente 400 especies, de las cuales 275 especies han merecido
una representación integra y un texto descriptivo detallado. Las láminas fotográficas
con la que se ilustran las especies son de gran calidad y producen literalmente
la impresión de tener la planta ante nuestros ojos.
En la descripción, se analizan los diferentes órganos de las plantas:
por un lado, los aparentes, normalmente aéreos, es decir, tallos y hojas,
flores, frutos y semillas; por otro, los subterráneos, no solo las raíces, sino
también todo tipo de tallos enterrados, bulbos, tubérculos, rizomas y
estolones.
Además, la obra se completa con datos relativos a las utilidades de la
planta (usos en cocina, cosmética, jardinería, propiedades medicinales, etc.). Un herbario que se convierte en una verdadera herramienta para conocer detalles curiosos de aquellas plantas silvestres que creemos conocer bien, pero de las que desconocemos muchos detalles.
PUEDE INTERESARTE