De la flor de Echinacea purpurea se obtiene el colorante
verde; de la flor de Gardenia grandiflora, el amarillo. Los bayas del saúco (Sambucus
Nigra) sirven para colorear vinos y darle gusto almizclado desde tiempos
antiguos.
Muchos pigmentos naturales, sí, aunque la clorofila es el pigmento principal en las plantas, una clorina que absorbe longitudes de onda amarillas y azules de la luz mientras que refleja verde. Es la presencia y abundancia relativa de clorofila la que da a las plantas su color verde.
Pigmentos
naturales
Las plantas producen de forma
natural gran variedad de pigmentos (clorofilas, carotenoides, flavonoides,
antocianinas) que dan color a sus órganos.
El ser humano ha sido capaz de
extraer esas moléculas para colorear tejidos y otros materiales, incluidos los
alimentos, pero los colorantes vegetales han estado presentes desde antiguo en
manifestaciones artísticas y en las pinturas corporales.
![]() |
Añil (Indigofera
suffruticosa) • Foto Wikipedia
|
![]() |
Indigo verdadero (Indigofera tinctoria) Jardin
des Plantes de Paris • Foto Wikipedia
|
![]() |
Fermentación casera de pasta de
índigo en la provincia china de Guizhou • Foto Wikipedia
|
El distintivo color azul del
colorante índigo se debe a varias especies de plantas, que incluyen Isatis tinctoria, aunque la mayoría del
índigo natural se obtiene de especies del género Indigofera, nativo de los
trópicos. En climas templados el índigo puede obtenerse de Isatis tinctoria y de Polygonum
tinctorum. En Centroamérica y Sudamérica las dos especies Indigofera suffruticosa (añil) y Indigofera arrecta (índigo de Natal) fueron las más importantes.
El popular azafrán (Crocus
sativus), cuyos estigmas son los que utilizamos en la cocina, tiene también
aplicaciones en farmacia, pero es especialmente valorada su materia colorante,
utilizada para pastas, confituras, dulces, licores, etc.
Y así podríamos seguir días y
días, hablando de plantas y sus cualidades. Plantas útiles, en este caso, para obtener tintes naturales. Mucha historia que recorrer, porque antes de la llegada de los tintes sintéticos, a mediados de la década de los 1850,
solamente estaban disponibles los tintes que provenían de sustancias naturales
y que servían para teñir textiles, hilos y otros materiales.
¿Qué es lo que
hace que una planta sea considerada tintórea?
Se consideran como plantas
tintóreas todas aquellas especies que
contienen, en uno o en sus diferentes órganos, altas
concentraciones de principios
colorantes como alcoholes fenólicos, taninos, flavonoides y antraquinonas.
Las plantas tintóreas se
expandieron a través de la Ruta de la Seda, y con el descubrimiento de América
se sumaron los colores del Nuevo Mundo. Un mundo de color que en ocasiones ha
identificado a pueblos y culturas.
¿Dónde
encontramos la materia colorante de las plantas?
Son numerosas las plantas
tintóreas cuyos pigmentos vegetales residen principalmente en las flores o los
frutos, pero también se encuentran en las hojas, en los tallos, la corteza, las
raíces, los rizomas y las semillas.
En función de la especie
vegetal, la parte aprovechable de la
planta rica en principios activos varía.
Cada planta tintórea tiene al menos una parte útil para la elaboración
de tintes naturales, y en algunos casos es la planta entera la que proporciona
materia colorante, como sucede con algunas especies del género Indigofera, especialmente las
mencionadas arriba: Indigofera tinctoria
y Indigofera suffruticosa.
Los colorantes se extraen, en
la mayoría de los casos, por decocción en agua. Cada grupo de pigmentos da
lugar a colorantes distintos:
• Los carotenoides a amarillos o anaranjados.
• Los
flavonoides a rojos, azules o violeta.
• Las antocianinas a rojos o azules.
Algunos pigmentos pueden
fijarse directamente a los tejidos sumergiendo la planta y la tela en agua
caliente, pero la mayoría de ellos deben ser fijados a las fibras empleando
mordientes, que son sustancias químicas orgánicas o inorgánicas: taninos, urea,
hierro, cromo o alumbre, entre otros.
¿Cuáles son las
principales plantas tintóreas?
En Wikipedia nos facilitan una
relación de plantas tintóreas de la A a la Z, aunque no sé si es completa o
fiable, pero es la única que he podido localizar hasta ahora.
En la visita que realicé hace
unos días al Botànic (Jardín Botánico del Universidad de Valencia) pude
observar que, junto al huerto, han creado una
zona dedicada a plantas tintóreas que me llamó especialmente la atención. Una pequeña selección de plantas
habitualmente conocidas por su valor ornamental y no tanto por su utilidad, al
menos en lo que se refiere a su capacidad de elaborar tintes naturales con
alguna de sus partes.
Y así estaban, floreciendo en
verano para dar color al calor. Unas más altas que otras, flores más grandes o
más pequeñas, pero todas llamando la atención para que sepamos que además de
bonitas, son plantas muy útiles.
Rudbeckia hirta |
Girasol (Helianthus annuus) •
Partes empleadas: semillas (color azul) y flores (color amarillo)
|
Tagetes patula • Partes
empleadas: flores • Color: amarillo a naranja
|
Manzanilla de tintes (Anthemis
tinctoria) • Partes empleadas: Flores • color: amarillo
|
Achillea Millefolium • Partes
empleadas: hojas • Color: verde, amarillo
|
Coreopsis tinctoria • Partes
empleadas: flores • Color: amarillo a naranja, rosa
|
Inula helenium • Partes
empleadas: rizoma • Color: azul
|
Cosmos sulphureus • Partes
empleadas: flores • Color: amarillo a naranja
|