Grecia Jardines jardines mediterráneos jardines museos

Jardines del Vorres Museum: jardinería mediterránea sostenible al pie del monte Himeto en Atenas

Jardines del Vorres Museum
Jardines del Vorres Museum en Grecia | © Vorres Museum

Los jardines del Vorres Museum, en la periferia del Ática y a las afueras de Atenas, han evolucionado en los últimos años hacia un enfoque sostenible en su mantenimiento y desarrollo, redefiniendo las plantaciones con especies autóctonas y plantas tolerantes a la sequía adaptadas a las condiciones climáticas de la región.


Arte contemporáneo y cultura tradicional griega

Situado en Paiania, un municipio de la región griega de Ática y a 11 kilómetros de Atenas, el Vorres Museum nace en 1983, cuando Ian Vorres (1924-2015), un coleccionista greco-canadiense que dedicó gran parte de su vida a reunir y preservar el arte y la cultura griega, donó toda su colección a la nación griega en forma de una fundación cultural sin ánimo de lucro bajo el nombre de Vorres Museum.

Jardines del Vorres Museum Patio principal
Patio principal y galería de arte griego contemporáneo | © Vorres Museum

En realidad, la propiedad en sí tiene más de 200 años, ya que originalmente era una finca familiar con edificaciones tradicionales. Ian Vorres restauró estas estructuras para convertirlas en el museo. Hoy en día, ese museo y sus colecciones abarcan 2500 años de historia griega y consisten en un complejo de 2,5 hectáreas de edificios, patios y jardines.

Los puntos arquitectónicos más destacados del museo lo forman dos casas tradicionales de pueblo y los restos de un establo que datan de principios del siglo XVIII a principios del XIX. Originalmente, las estructuras estaban separadas, pero se han unido de tal manera que los edificios más modernos no se pueden distinguir de los antiguos, ya que la nueva construcción también se realizó al estilo campesino tradicional griego.

Granado enano (Punica granatum ‘Nana’) en los jardines del Vorres Museum | © Liberto Dario

Visto desde la parte superior de la propiedad, el edificio rodea un patio por tres lados. La casa-museo de arte popular –antiguamente la casa de Ian Vorres– exhibe mobiliario, cerámica y objetos históricos que representan la vida en Grecia en siglos pasados. La galería de arte griego contemporáneo se centra en la evolución del arte griego desde el siglo XX hasta la actualidad y presenta pinturas, esculturas y piezas de técnica mixta.

Jardines del Vorres Museum
Salvia haenkei (Del sur de Perú hasta Bolivia) y Salvia leucantha (Desde México hasta América Central)
Jardines del Vorres Museum. Octubre de 2020 | © Liberto Dario

Pero no hay que olvidar el entorno natural que envuelve el Vorres Museum. Con patios cerrados por muros circundantes construidos con el método tradicional de piedra seca, y formando una serie de jardines ocultos que, desde hace 50 años, albergan una colección cada vez mayor de plantas mediterráneas.


Jardines del Vorres Museum

Distribuidos en varios niveles, con cuatro patios como telón de fondo y una importante colección de plantas mediterráneas, los jardines del Vorres Museum fueron diseñados inicialmente por el propio Ian Vorres, con el firme propósito de reflejar el espíritu del paisaje mediterráneo y la cultura tradicional griega.

La construcción de los jardines se desarrolló a lo largo de varias décadas, comenzando con la restauración del terreno y la incorporación de plantas autóctonas. En su ejecución se combinaron las influencias de los jardines tradicionales de las casas rurales griegas con elementos contemporáneos, incorporando olivos centenarios, cipreses, pinos, laureles, árboles de Judas, limoneros y naranjos, buganvillas, geranios, lavandas, plantas autóctonas y elementos arquitectónicos rústicos.

Jardines del Vorres Museum
Lavandula pinnata (Sur de Madeira y Lanzarote)
Jardines del Vorres Museum en marzo de 2022 | © Liberto Dario

También se integraron esculturas y elementos decorativos para complementar la colección del museo, fusionando arte y naturaleza en ese espacio con una privilegiada ubicación al pie del Monte Himeto, que al parecer, y siempre según la mitología clásica, «estaba poblado de abejas que libaban en su floresta y que producían la miel más rica y la cera más suave de Grecia, a causa de la fragancia de sus magníficas flores y hierbas».

Jardines del Vorres Museum o Museo Vorres
Jardines del Vorres Museum | © Liberto Dario

El museo cuenta con cuatro patios principales. Desde el gran patio central, el más amplio y rodeado por estructuras de piedra y antiguas ánforas, que se usa para eventos y exposiciones al aire libre; hasta el patio tradicional, diseñado con pavimento de piedra, fuentes y las casas rústicas encaladas que evocan la Grecia rural de la periferia del Ática donde se ubica el museo.


Un nuevo enfoque sostenible en la forma de mantener y desarrollar sus jardines

En 2017 comenzó un cambio importante en los jardines del Vorres Museum, con el rediseño de la plantación, para la incorporación de un jardín seco y una importante renovación de los parterres. Una iniciativa de Nektarios Vorres, nieto del fundador del museo y presidente de la fundación que ahora lo dirige, que respondía a la intención de adoptar un enfoque más sostenible en el mantenimiento y desarrollo de los jardines.


Redefiniendo las plantaciones con especies autóctonas y plantas tolerantes a la sequía

Bajo la dirección y supervisión de Eleftherios Dariotis, horticultor griego especialista en semillas y bulbos de plantas mediterráneas, se han redefinido las plantaciones, con uso extensivo de especies autóctonas y plantas mediterráneas tolerantes a la sequía, adaptadas a las condiciones climáticas de la región.

Salvia indica x moorcroftiana ‘SangriLa’, híbrido obtenido por polinización cruzada aleatoria de S. indica (Asia occidental) y S. moorcroftiana (desde el este de Afganistán hasta Nepal)
Jardines del Vorres Museum. Mayo de 2021 | © Liberto Dario

Una estrategia que busca minimizar la necesidad de riego adicional, aprovechando las características de las plantas mediterráneas para crear un entorno sostenible y en armonía con el clima local, y que incluye una nueva sección de jardín seco. Además, los suelos se han hecho más permeables y rocosos gracias al uso de grava y piedras para mejorar el drenaje y reducir la evaporación.

Liberto Dario (Elephterios Dariotis) en los jardines del Vorres Museum | © Dimitris Sakalakis

En realidad, Eleftherios Dariotis es más conocido, al menos en las redes sociales, como Liberto Dario. Yo diría que, conocido y admirado, porque la colección de semillas y bulbos de especies adaptadas a jardines de clima mediterráneo que tiene a la venta es formidable. Entre todas las plantas que reproduce y muestra en sus redes, las de la familia Lamiaceae se han convertido en su sello de identidad, con numerosas especies y cultivares de salvias, teucriums, phlomis, tomillos, etc. Pero la lista de familias y géneros con las que trabaja es realmente extensa.


Plantas tolerantes a la sequía en el Mediterráneo

Quiero agradecer a Eleftherios Dariotis que me haya permitido utilizar las fotografías que ha ido realizado en el Vorres Museum en los últimos años, y que muestran la evolución de la plantación de esos jardines. Un despliegue de especies y cultivares de plantas nativas de Grecia y de otras regiones con clima mediterráneo, que seducirán a los amantes de las plantas mediterráneas. Ciertamente, es un placer comprobar una vez más que la jardinería mediterránea sostenible no está en absoluto reñida con la belleza. Si, además, el entorno ayuda, la fiesta está servida.

Drosanthemum floribundum, subarbusto suculento nativo del suroeste de El Cabo y Centranthus ruber ‘Coccineus’ variedad de la especie (sin. Valeriana rubra) que se distribuye por Azores, el sur de Europa y el noroeste de África
Mayo 2021 | © LIberto Dario

Ajuga reptans, planta vivaz que se distribuye desde Europa hasta el norte de Irán y el noroeste de África
Mayo de 2021 | © Liberto Dario

Buddleja glomerata, un arbusto que crece principalmente en el bioma subtropical de El Cabo
Marzo de 2024 | © Liberto Dario

Eremophila ‘Winter Gold’, selección compacta y con flores amarillas de E. maculata, arbusto que crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco de Australia
Enero de 2025 | © Liberto Dario

Phlomis ‘Le Chat’, un cruce obtenido de P. purpurea (Mediterráneo occidental) x P. crinita (España y noroeste de África)
Mayo de 2021 | © Liberto Dario

Echium giganteum (taginaste gigante) arbusto nativo del norte de Tenerife
Enero de 2025 | © Liberto Dario

Centaurea heldreichii, planta vivaz nativa del oeste de Grecia
Mayo de 2020 | © Liberto Dario

Globularia alypum ‘La Durance’, selección de flores rosadas de la especie subarbustiva distribuida por el Mediterráneo
Enero de 2025 | © Liberto Dario

Salvia cedrosensis ‘Baja Blanca’, selección de flores blancas de la especie arbustiva que crece en el bioma desértico o de matorral seco de Baja California
Enero de 2025 | © Liberto Dario

Salvia hierosolymitana, planta vivaz que crece en el bioma subtropical del Mediterráneo oriental
Marzo de 2024 | © Liberto Dario

Centaurea redempta subsp. redempta, planta vivaz nativa de Creta
Mayo de 2023 | © Liberto Dario

Salvia dominica, arbusto perenne que se distribuye desde el Mediterráneo oriental hasta la península arábiga
Marzo 2024 | © Liberto Dario

Salvia africanalutea (sin. Salvia aurea) subarbusto con área de distribución en la provincia de El Cabo
Marzo de 2022 | © Liberto Dario

Dodonaea microzyga, subarbusto o arbusto que crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco de Australia
Febrero de 2025 | © Liberto Dario

Aloe ‘Meringue’ un híbrido de Aloe obtenido por Sunbird (Sudáfrica)
Enero de 2025 | © Liberto Dario

Sphaeralcea bonariensis, planta herbácea arbustiva con distribución de Bolivia al sur de Brasil y norte de Argentina
Mayo de 2023 | © Liberto Dario

Kalanchoe manginii, subarbusto suculento originario del sur de Madagascar
Febrero de 2025 | © Liberto Dario

Fotos © Liberto Dario



TEMAS RELACIONADOS

Pin It on Pinterest