Teucrium-pseudochamaepitys (Mediterráneo occidental) y Stipa parviflora (Mediterráneo meridional)

Al César lo que es del César, y al clima mediterráneo, plantas que se adapten al intenso calor durante el periodo anual de sequía que, lamentablemente, cada vez se extiende más en el tiempo.

Las plantas mediterráneas no solo ofrecen belleza, sino también resiliencia.  Si el jardín se encuentra en una región con clima mediterráneo, no cabe duda de que la opción más sostenible es poner nuestra mirada en ellas y cuanto más sepamos sobre su origen y evolución; su cultivo hortícola y posibilidades paisajísticas, más cerca estaremos de conseguir un jardín eficiente.

Lo que caracteriza al clima mediterráneo es la coincidencia de un periodo anual de sequía con la época más calurosa del año. Esta circunstancia hace que las plantas sufran un fuerte estrés hídrico, puesto que la evaporación es mayor que la precipitación. Además, los inviernos son templados, y los otoños y primaveras se suelen presentar con abundantes precipitaciones. Otra de las características del clima mediterráneo se refiere a los frecuentes incendios forestales, a los cuales la vegetación ha llegado a adaptarse.

Cómo se adaptan las plantas al clima mediterráneo

Las plantas mediterráneas se adaptan a la situación de estrés hídrico modificando las hojas. Son plantas perennifolias (en ocasiones pueden perder las hojas en el período seco) y esclerófilas (hojas pequeñas, duras y coriáceas como adaptación a climas secos). Además, las hojas están cubiertas de gruesa cutícula brillante o blanquecina que puede estar tapizada por una capa de pelos o glándulas.  Las estomas se concentran en el envés de las hojas, que pueden enrollarse sobre sí mismas, para reducir la superficie de contacto con el aire. En ocasiones las hojas se reducen y los tallos se transforman en espinas.

Muchas de estas plantas mediterráneas son aromáticas, ya que producen aceites esenciales que repelen a los herbívoros y se extienden por la superficie de las hojas reduciendo la evaporación.

Salvia africana lutea •• Sudáfrica

Cinco regiones climáticas mediterráneas en cinco continentes

Solo 5 regiones en el mundo experimentan estas condiciones: la cuenca del Mediterráneo, el centro-sur y el suroeste de Australia, los fynbos del sur de África, el matorral chileno y las ecorregiones mediterráneas de California. Obviamente, las plantas de estos continentes tienen un origen evolutivo muy distinto, pero presentan adaptaciones similares debido a la presión del clima.

Helenium aromaticum •• Centro de Chile

Las cinco ecorregiones de clima mediterráneo albergan colectivamente el 10% de las especies de plantas de la Tierra. La vegetación que conforman los rasgos distintivos de este grupo de plantas es mayormente arbustiva y los rasgos climatológicos comunes a todas esas regiones determinan comunidades vegetales similares, adaptadas para soportar el verano árido.

La flora de la cuenca mediterránea

De esas cinco ecorregiones, la cuenca mediterránea es particularmente conocida por su espectacular colección de plantas endémicas: el 52 por ciento de las 22.500 especies de plantas vasculares que tiene no se encuentran en ningún otro sitio del planeta. El nivel de endemismo es especialmente alto en las islas del Mediterráneo, donde las especies han evolucionado para sobrevivir en hábitats muy específicos.

Cistus creticus subsp. creticus •• Grecia, Región Egea

Pero la cuenca del Mediterráneo ha experimentado un desarrollo humano intensivo y un impacto en sus ecosistemas durante miles de años, que es significativamente más alto que en otros puntos calientes o hotspot(región biogeográfica con una alta biodiversidad amenazada). El actual desarrollo de esta región como destino vacacional y la consecuente creación de infraestructuras han producido una presión significativa en las poblaciones de especies amenazadas, fragmentándolas y aislándolas.  Hoy en día, la cuenca mediterránea es uno de los 4 puntos calientes más alterados de la Tierra.

Jardines con plantas mediterráneas

Una vez que situamos a las plantas mediterráneas en los diferentes lugares donde se distribuyen, resulta mucho más sencillo comprender que la selección de especies vegetales bajo criterios de jardinería sostenible no siempre tiene que referirse al uso de flora nativa, puesto que muchas de las especies vegetales alóctonas que crecen en zonas climáticas similares a la nuestra pueden ser cultivadas con éxito en nuestro jardín, lo que aumentan considerablemente las posibilidades de elección. Eso sí, siempre teniendo en cuenta que la introducción de plantas procedentes de otros territorios tiene que hacerse de forma controlada, puesto que algunas especies son potencialmente invasoras.

Jardines mediterráneos de Gilles Clément en Domaine du Rayol (Jardín de California)

El jardín que diseñó Gilles Clement en la Riviera francesa, Domaine du Rayol, es un buen ejemplo. En ese proyecto propuso evocar la flora y los paisajes asociados con las diferentes regiones del mundo con clima mediterráneo: un «índice planetario abierto a regiones biológicamente similares del mundo». Es decir, un paisaje propio del Bosque y Matorral Mediterráneo, que se extiende por las zonas templadas de la Tierra donde las precipitaciones no son muy abundantes y existe una estación seca muy marcada.  Esos rasgos climatológicos que determinan unas comunidades vegetales similares, adaptadas para soportar el verano árido: maquis, en la región mediterránea; chaparral, en California; matorral, en Chile; fynbos, en Sudáfrica; mallee (zonas semiáridas de Australia) y kwogan (suroeste de Australia).

Por supuesto, no debemos pasar por alto las combinaciones de plantas mediterráneas que propone Olivier Filippi. Su vivero y sus libros son la biblia y permiten encontrar plantas, inspiración y consejos de plantación para jardines de secano. Las combinaciones con plantas mediterráneasque diseña son ya un clásico. Su manera de entender el paisaje mediterráneo también, porque ha logrado que seamos capaces de valorar los jardines, incluso cuando no hay flores y es el follaje el encargado de crear la paleta de colores en el paisaje.

Libro «Planting Design for Dry Gardens» de Olivier Filippi

También puede ser de gran ayuda echar un vistazo a la lista de plantas utilizadas en algunos jardines de exhibición en RHS Chelsea Flower Show, como el jardín presentado en 2015 por James Basson (A Perfumer’s Garden in Grasse) o el paraíso mediterráneo que Sarah Price presentó este año.

Hoy he querido dar un paseo a través de las imágenes que tengo de algunas de esas plantas mediterráneas, especies botánicas que se encuentran en diferentes continentes. Las más próximas, las descubrí en el jardín o en el campo; algunas en viajes; y otras tantas en algún jardín botánico. Plantas mediterráneas de las que, en muchos casos, se han ido desarrollando cultivares y variedades hortícolas para su uso en los jardines.  Aunque muchas nos parezcan lejanas e inaccesibles, lo cierto es que casi siempre tienen algún miembro de su familia más cercano a nosotros. Búscalas. Cuanto más nos adaptemos a las plantas mediterráneas y sus comunidades vegetales, más fácil será descubrir todas sus posibilidades paisajísticas y, posiblemente, más eficientes serán nuestros jardines, si están sometidos a las condiciones climáticas propias de esas ecorregiones.

Boronia crenulata •• Oeste de Australia
Antirrhinum tortuosum •• Mediterráneo occidental
Asphodelus fistulosus •• Mediterráneo meridional
Asteriscus maritimus •• Mediterráneo meridional
Bulbine frutescens •• Sudáfrica
Cardaria draba (Mediterráneo) y Echium creticum (Mediterráneo occidental)
Echinops ritro •• Mediterráneo
Globularia alypum  •• Mediterráneo
Lithodora fruticosa •• Mediterráneo occidental
Ceanothus griseus •• California
Silene diclinis •• Mediterráneo – Endemismo ibero-levantino (IUCN en peligro)
Cistus crispus •• Mediterráneo
Cistus salviifolius •• Mediterráneo
Coreopsis gigantea •• California, Baja California
Coronilla valentina subsp. glauca •• Mediterráneo
Diosma hirsuta •• Sudáfrica
Euphorbia characias subsp. Wulfenii •• Mediterráneno

Helianthemum almeriense subsp. scopulorum •• SE Península Ibérica
Hippocrepis valentina •• Mediterráneo (P. Ibérica)
Dorycnium pentaphyllum •• Mediterráneo occidental
Noltea africana •• Sudáfrica
Phlomis longifolia •• S Turquía
Phlomis lychnitis •• Mediterráneo occidental
Salvia grahamii •• California
Salvia judaica •• Oeste de Asia
Scabiosa cretica •• Mediterráneo (Baleárico-tirrénico)
Scabiosa crética •• Mediterráneo (Baleárico-tirrénico)
Senna candolleana •• Chile
Stachys Byzantina •• Turquia y SO de Asia
Teucrium pseudochamaepitys (Mediterráneo occidental)
Allium neapolitanum Cyrillo •• Mediterráneo
Westringia fruticosa •• Australia
Viburnum tinus •• mediterránea septentrional


Pin It on Pinterest