![]() |
Stourhead en otoño © Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
Stourhead, uno de los jardines de Gran Bretaña más famosos y uno de los principales modelos de los jardines paisajistas ingleses, es un enclave de aparente naturalidad, un paisaje construido que auna la veneración por el mundo clásico con la influencia italiana y la nostalgia del paraíso perdido. Una obra de arte.
Su icónico lago, la casa de estilo palladiano y el magnífico jardín paisajísticode estilo neoclásico conforman una de las vistas más queridas del país. La caminata alrededor del lago se convierte en viaje alegórico que emula el viaje de Eneas, el legendario héroe de Roma y el antepasado de Rómulo y Remo. Si ese paseo se realiza en los meses de otoño, el espectáculo que ofrece el brillante y colorido follaje garantizan una experiencia única.
Stourhead es una hermosa finca de 1.072 hectáreas ubicada en el punto donde nace el río Stour, en Wiltshire, Inglaterra. Incluye una casa señorial palladiana, una aldea llamada Stourton, bosques, granjas, un gran lago artificial construido en un exuberante valle y un pintoresco jardín. Desde el siglo XIII, Stourhead había sido propiedad de los barones de Stourton, pero en 1714, la familia Hoare, una saga de banqueros, compró la finca.
Stourhead y la familia Hoare
En 1721, Henry Hoare I encargó al arquitecto escocés Colin Cambel que reconstruyera la casa existente en el estilo palladiano, y Stourhead se convirtió en una de las primeras villas de campo que siguieron la nueva tendencia arquitectónica.
![]() |
Stourhead House © Baz Richardson (Flickr)
|
![]() |
Stourgead House (parte trasera) © National Trust
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
Pero la obra de arte más impresionante es el jardín creado por Henry Hoare II en Stourhead. Sus viajes por Europa le permitieren descubrir los paisajes franceses e italianos y las representaciones de jardines en pinturas de Claude Lorrain, Poussin y Gaspard Dughet. Esos conocimientos y su pasión por la pintura de paisaje se transformaron en inspiración para comenzar a construir su propio jardín en 1744, un jardín paisajista inglés que incorpora vistas siempre cambiantes alrededor de un gran lago, repleto de templos para Apolo y Flora, un puente de roca, una cascada, un panteón, una cabaña gótica con techo de paja y una gruta. Todos, elementos de recurrente fuente de inspiración para pintores, escultores y poetas. La Arcadia se trasladaba al jardín de Henry Hoare II.
Gentlemen Gardeners: Creando paisajes
Henry Hoare II formaba parte un pequeño grupo de ‘jardineros de caballeros’ (Gentlemen Gardeners) de principios del siglo XVIII, que usaban sus terrenos para crear un paisaje particularmente personal que expresaba sus esperanzas y creencias sobre el mundo y su viaje a través de él. Su visión, recreando un paisaje clásico, dependía del agua.
Efectivamente, la historia de amor inglesa con el jardín paisajísticoalcanzó su apogeo en el siglo XVIII, y se produjo a través de una interacciónentre los propietarios del jardín que tenían su particular visión de en qué podrían convertirse estos jardines, y los profesionales que tenían la experiencia para realizar esta visión. En aquella época se rompieron moldes en la historia del jardín con los magníficos jardines de Chiswick, Stowe, Castle Howard, Painshill y Stourhead, presentando una perspectiva fresca sobre la gran edad de la arcadia inglesa, cuyo mayor exponente fue el poeta ingles Alexander Pope, que llamaba a ese nuevo estilo de jardín “Augusta”, debido a las influencias romanas, y veía el jardín perfecto como una pintura de paisaje que representaba una escena de la antigüedad clásica.
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
Entre 1741 y 1780, Henry Hoare II, con la ayuda del arquitecto inglés Henry Flitcroft, creo un jardín con un diseño clásico del siglo XVIII que puede considerarse el jardín paisajístico más hermoso de Inglaterra. En su centro hay un gran lago artificial alimentado por un arroyo, cuyos bordes están ornamentados con masas de árboles exóticos, templos clásicos, un obelisco, una torre de ladrillos de 50 metros de alto y hasta un templo de Apolo sobre una suave colina desde la que se ve todo el paisaje, las cascadas, el lago, el resto de los templos y las plantas. Henry Flitcroft diseñó los templos más emblemáticos de Stourhead y la presa que forma el gran lago artificial.
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
El Templo de Ceres se construyó en 1744 y el Templo de Flora en 1745. La gruta que construyeron en 1748 incluye dos cuevas decoradas con piscinas y estatuas y representaba el inframundo.
En 1754, se construye el Panteón y el Templo de Hércules. Posteriormente, en 1762, se construye el puente de roca de cinco arcos y, en 1765, el Templo de Apolo. En el interior de los templos hay esculturas de personajes mitológicos, como Flora, la diosa de las flores, los jardines y la primavera y Hércules, el héroe divino.
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
Las estructuras góticas se agregaron posteriormente. Entre ellas estaba la torre en honor de Alfredo el Grande y la cruz de Brístol (Bristol High Cross); un obelisco; y la cabaña gótica o ermita.
Francis Faugoin, el jardinero principal de Henry Hoare II, dirigió un equipo de 50 jardineros para supervisar la plantación original del jardín con cientos de árboles alrededor del lago.
Relevo generacional y nuevas plantaciones
En el siglo XVIII, el comercio y expansión colonial trajo consigo el progreso de la horticultura ornamental e Inglaterra experimentó una afluencia de nuevas especies de plantas, arbustos y árboles recolectadas de diferentes lugares del mundo por los cazadores de plantas contratados por los realeza y la nobleza.
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
Sir Richard Colt Hoare, tercer propietario de Stourhead, introdujo muchas de estas especies en el jardín desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. Eliminó los abetos de muchas áreas, reemplazándolos con árboles de hojas anchas. Muchos de estos árboles fueron plantados debido a sus notables colores otoñales.
A principios del siglo XIX añadió plantaciones de árboles como abedul, castaño de indias, tulíperos y fresno (en total estableció 80.000 árboles en el espacio de 13 años); así como azaleas, laurel, rododendron y otros arbustos en flor para el jardín. Además, Colt fue un importante colector y criador de Pelargonium -en 1821 ya poseía más de 600 variedades, muchas de las cuales había cultivado él mismo-.
Desde 1946, Stourhead forma parte del National Trust para lugares de interés histórico o belleza natural.
Paisaje de Otoño
Miles de personas visitan el famoso jardín de Stourhead durante el otoño, especialmente atraídos por la maravillosa exhibición de colores que cambian a lo largo de la temporada. El lago, que ocupa el centro de todo el jardín, se presenta rodeado de otoño gracias a un esquema de plantación que permite que los colores discurran a través del paisaje durante un período de 6 a 8 semanas.
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
Hoy en día se pueden ver en Storhead árboles en masa que incluyen especies de secuoyas (Sequoia sempervirens y Sequoiadendron giganteum), tulíperos (Liriodendron tulipifera), castaños (Castanea sativa), abetos del Caúcaso y azul de Oregón (Abies nordmanniana y Abies procera), píceas de Sitka y de Sargent (Picea sitchensis y Picea brachytyla), robles (Quercus robur), ailantos (Ailanthus altissima), pinos (Pinus parviflora), arces (Acer pseudoplatanus), árboles de Katsura (Cercidiphyllum japonicum) y alisos napolitanos (Alnus cordata)
Y también en el cine
El jardín ha sido escenario en la adaptación cinematográfica de 2005 de Orgullo y prejuicio, concretamente, en la escena en que el Sr. Darcy (Matthew Macfadyen) le propone matrimonio a Elizabeth Bennet (Keira Knightley) está filmada bajo la lluvia en el Templo de Apolo y la breve escena con Elizabeth corriendo por el puente de cinco arcos sobre el lago. También aparece en la película Barry Lyndon, dirigida por Stanley Kubrick en 1975, donde Barry (Ryan O’Neal) habla con su madre (Marie Kean) en el puente, con el lago y el Panteón en el fondo en algunas tomas, y el Templo de Flora en el fondo en otro.
Aunque no podamos desplazarnos hasta allí, hoy nadie nos va a privar del placer de pasear por este paisaje pastoril que regala encendidos colores en otoño y un placentero viaje alegórico durante todo el año.
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
![]() |
© Nigel Dutt (nigpic en Flickr)
|
PUEDE INTERESARTE
EXPLORA MÁS SOBRE ESTE TEMA