![]() |
Pequeño bosque urbano plantado según el método Miyawaki | Foto Afforestt |
Pequeños y densos bosques están surgiendo en todo el mundo como parte de un movimiento destinado a restaurar la biodiversidad y luchar contra la crisis climática, transformando la tierra desnuda en exuberantes oasis urbanos. Una forma de adaptación climática a pequeña escala que permite a las comunidades locales transformar las zonas industriales urbanas abandonadas en pequeños bosques urbanos, una especie de bosques de bolsillo que mejoran la biodiversidad y combaten el cambio climático.
Según los informes de la ONU, se calcula que el 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para 2050. No es de extrañar que algunas ciudades estén aumentando los espacios verdes, para capturar CO2, impulsar la biodiversidad y como regeneración de zonas empobrecidas o abandonadas.
Ciudades y comunidades sostenibles
Entre las metas para lograr el Objetivo 11 –Ciudades y comunidades sostenibles– se incluyen reducir los efectos adversos de los desastres naturales, garantizar que todos tengan acceso a espacios verdes y abordar el impacto ambiental de las ciudades. Todo sobre papel, pensaréis vosotros. Yo también. Aunque lo es cierto es que cada vez están surgiendo más proyectos innovadores que sitúan a las ciudades en el centro de los desafíos frente al cambio climático.
Un buen ejemplo son los proyectos de regeneración de zonas urbanas que convierten, por ejemplo, antiguas vías férreas en atractivos parques públicos y centros de ocio, ofreciendo espacios públicos proyectados para combatir el cambio climático y mejorar la biodiversidad.
![]() |
Bosco Verticale de Milan | Foto Guilhem Vellut |
![]() |
Bosque bolsillo en Kerala (India) plantado con el método Miyawaki | Foto Handout |
![]() |
Pequeños bosques urbanos | Foto Urban Forest |
![]() |
3 años antes – Plantación de un pequeño bosque Miyawaki en Belgica | Foto Urban Forest |
![]() |
3 años despúes | Foto Urban Forest |
El método requiere:
- Semillas nativas o recolectadas localmente para germinar en un vivero.
- Preparación del suelo si se degrada con 3 o 4 kg por metro cuadrado de materia orgánica o mantillo para proteger como lo haría con humus natural.
- Plantación inusualmente densa de plantas de dos años con sistema de raíces maduras, con la densidad destinada a estimular la competencia entre especies.
- Plantación distribuida de forma aleatoria, no en hileras ni escalonada.
Pequeños y densos bosques urbanos
La densidad con la que son plantadas las especies provoca una gran competencia entre ellas. En solo 8 meses no permiten que la luz llegue al suelo. Esto protege la humedad y el humus producido por las hojas que caen al suelo. Debido a esta competencia se acelera el crecimiento, dando como resultado un bosque que debió crecer en 100 años y que se ha conseguido en solo 10. El resultado obtenido se traduce en bosques que favorecen la biodiversidad local, crecen más rápido y absorben más CO2 que los bosques de una sola especie.
![]() |
Foto Urban Forest |
La plantación de bosques urbanos en miniatura no es la única solución para combatir la isla de calor urbano y sus efectos, eso está claro, pero lo cierto es que todo suma y si lo que sumamos es efectivo el resultado siempre será relevante.
![]() |
Urban Forest Park en Karachi, Pakistan
Se plantaron más de 28.000 árboles en un solo parque, convirtiendo muchas parcelas estériles y tierras no utilizadas en bosques urbanos | Foto Emmanuel Samuel / Unsplash
|
TEMAS RELACIONADOS
► Jardín público con plantación naturalista en New Holland, San Petersburgo
► Camden Highline, el nuevo parque elevado de Londres, tendrá jardines diseñados por Piet Oudolf
► Recorrido virtual por el ‘jardín extraordinario’ que transformará los Campos Elíseos