![]() |
Allium en masa en Main Borders, RHS Harlow Carr | Foto © RHS |
Las borduras de herbáceas principales (Main Borders) en RHS Garden Harlow Carr forman una de las vistas icónicas de ese jardín. Largas camas llenas de vivaces en flor y gramíneas ornamentales ofrecen una mezcla de colores y texturas que contrastan con el fondo del bosque, y enmarcan el paseo que conduce hasta las seis columnas dóricas que hay en medio de la arboleda.
RHS Garden Harlow Carr es uno de los 5 jardines de la Royal Horticultural Society (RHS), en el Reino Unido y está ubicado en un encantador valle de North Yorkshire.
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
No es jardín nuevo en este blog, puesto que ya he hablado de Harlow Carr en varias ocasiones. La primera, para mostrar imágenes durante el invierno y comentar la planta del mes, que en ese momento era Sarcococca hookeriana. Vimos los híbridos de Primula japonica‘Harlow Car’ y, posteriormente, he compartido imágenes de un Harlow Carr absolutamente estival, colorido y bellísimo (ver aquí). También hemos comprobado cómo diferentes especies y variedades de margaritas llenaban de alegría y color el comienzo del otoño en ese jardín. Más recientemente, mostré las tonalidades rojizas que encienden su paseo de invierno, con un paisaje estimulante de color y aroma.
![]() |
© RHS |
Parece que pueda estar todo dicho, pero no, en absoluto. De hecho, hoy nos vamos a detener a conocer un poco más las llamadas Main Borders, es decir, las Fronteras Principales, esas borduras de herbáceas que destacan en el jardín y que se han mantenido, con ligeros cambios, desde 1950. Pero antes, vamos a ubicarnos en los jardines de Harlow Carr.
El origen de RHS Garden Harlow Carr
El origen de los jardines de Harlow Carr tenemos que buscarlo en la Northern Horticultural Society, fundada en 1946 con el objetivo de evaluar la idoneidad del cultivo de plantas en climas de del norte de Inglaterra.
En 1950, la Sociedad arrendó 10,5 hectáreas de bosques mixtos, pastizales y tierras cultivables en Harlow Hill, Harrogate, y abrió los Jardines Botánicos de Harlow Carr como jardín experimental.
La Northern Horticultural Society se fusionó en 2001 con la Royal Horticultural Society (RHS), ampliando el terreno a 27,5 hectáreas, y convirtiéndose, así, en un jardín botánico de primer nivel en el norte de Inglaterra.
Main Borders
Las primeras imágenes de las borduras de Harlow Carr de la década de 1950 muestran camas paralelas de bordes rectos, que caen por el valle hasta el arroyo.
A lo largo de los años ha habido ligeros cambios, que incluyen un experimento en la década de 1960 para curvar ligeramente las camas y, posteriormente, una revisión importante en 2005 que agregó pirámides en topiaria.
![]() |
© RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
El esquema de siembra de las borduras ha evolucionado y ha habido nuevas introducciones, pero el espíritu del esquema se ha mantenido: plantas herbáceas vivaces en derivas complementarias plantadas juntas para evitar cualquier necesidad de replanteo, ya que las plantas se mantienen naturalmente.
Recientemente, el equipo del jardín comenzó a adentrarse profundamente en estas camas, retirando algunas de las plantas más vigorosas, para poder rediseñar, replantar y crear nuevas combinaciones de plantas. Detrás de ese trabajo se encuentra Paul Cook.
Paul Cook y las borduras de herbáceas
Paul Cook, curador de los jardines de Harlow Carr, comenta que su interés en la horticultura comenzó a una edad temprana, cuando plantó una frontera de anuales en el jardín de sus padres.
Tras finalizar sus estudios, consiguió un trabajo como aprendiz de jardinero en Arley Hall and Gardens en Northwich, Cheshire, jardines conocidos por su doble frontera herbácea. Se formó también en Kew Gardens. Regresó a Arley Hall and Gardens para trabajar como jefe de jardinería durante 10 años y, posteriormente, en Ness Botanic Gardens, cerca de Liverpool. Desde septiembre de 2013, es curador en los jardines de Harlow Carr.
Las borduras principales (Main Borders) de Harlow Carr cuentan con espectaculares derivas de plantas herbáceas vivaces, gramíneas al más puro estilo de las praderas norteamericanas, bulbos y arbustos. Al inicio del verano, las estrellas son los alliums, creando una bruma blanca y púrpura de pompones de seis variedades de Allium que flotan sobre las fronteras.
Pero hoy, las imágenes muestran las borduras en el mes de agosto. Una paleta estival donde, en ocasiones, las plantas más altas son arbustos que forman un colorido telón de fondo a las flores situadas enfrente. En algunas camas se pueden ver, en tonos plateados, Elaeagnus ‘Quicksilver’, que contrastan con las hojas de color púrpura de Sambucus nigraf. porphyrophylla ‘Eva’.
Además de las ínulas que se incorporan al esquema de plantación (Inula racemosa ‘Sonnenspeer’), Paul Cook pone en valor una planta de la misma familia, Telekia speciosa, margaritas que plantadas en masa inyectan una luz amarillo brillante a través de la bordura. El atrevido follaje de esta planta se mantiene firme en el suelo y las espectaculares flores de color amarillo dorado de esta margarita, la convierten, dice Paul Cook, en una planta vivaz impresionante pero subestimada. Las flores, por cierto, con el tiempo se vuelven marrón con un patrón de círculo que le da el nombre vernáculo de “ojo de buey”.
Plantadas en masa, más margaritas, como Helenium‘Rubinzwerg’ y Helenium ‘Waltraut’; Rudbeckia subtomentosa‘Henry Eilers’ y una planta que adoran las mariposas, Echinacea purpurea‘Rubinstern’.
También están presentas las esbeltas espigas florales de Veronicastrum viriginicum‘Adoration’, cuyas flores ricas en néctar y llenas de polen extienden su temporada desde el verano hasta el otoño.
Suelen crear impacto floral en primera línea plantas vivaces llenas de color. Así, se puede ver cómo masas de Monarda ‘Gardenview Scarlet’ acompañadas de Stipa gigantea, contrastan de forma espectacular con Echinops ritro‘Veitch’s Blue’. Se pueden ver otras monardas de flores rojas, como Monarda ‘Squaw’. No olvidemos que las flores bilabiadas de la monarda o bergamota son una rica fuente de néctar, por lo que atraen a una gran variedad de abejas, mariposas y otros pequeños insectos voladores.
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
La salvia con flores de color púrpura (Salvia x sylvestris‘Blauhügel’) suele aparecer en las borduras respaldada por gramíneas, concretamente por la forma vertical de molinia (Molinia caeruleasubsp. caerulea ‘Moorflame’).
Otra salvia, Salvia nemorosa ‘Caradonna’, combina a la perfección con Eryngium x zabelii ‘Jos Eijking’, un cardo azul con un nombre imposible, pero que adoran las abejas (y muchos humanos) y aportan estructura.
Más alejadas de la primera línea, destacan las flores de color naranja de crocosmias (Crocosmia ‘Lucifer’), añadiendo una nota candente.
Lo mejor de todo es que este festín de color, textura y movimiento se prolonga hasta la entrada del otoño, transformándose y renovándose gradualmente, para pasar discreto por el invierno y despertar con buena cara cuando esté bien entrada la primavera.
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
![]() |
RHS / Jason Ingram | © RHS |
fotoS RHS
PUEDE INTERESARTE