Jardines Jardines España Jardines Históricos

Jardines de Medina Azahara, Patio de los Naranjos y Alcázar de los Reyes Cristianos: Jardines con Historia despide la temporada en Córdoba

Medina Azahara, Córdoba / Madinat al-Zahra | © Legado Andalusí

Medina Azahara, el mayor espacio ajardinado que sobrevive del Al-Ándalus medieval; el Patio de los Naranjos de la Mezquita, considerado el jardín vivo más antiguo de Europa; y la recreación de patios y jardines en el Alcázar de los Reyes Cristianos son, junto con su arquitectura, el rastro del tiempo en que Córdoba fue la capital del imperio más poderoso de occidente: el Segundo Califato Omeya.

Jardines con Historia, el espacio de La2 de RTVE dedicado a la historia y a la botánica, presentado por el arquitecto Arturo Franco, cierra su segunda temporada en Córdoba, y lo hace con un episodio sobre los jardines de Medina Azahara, el patio de los naranjos de la Mezquita de Córdoba y los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos.

Jardines de Medina Azahara

El mayor espacio ajardinado que sobrevive del Al-Ándalus medieval se conserva en Medina Azahara o la “ciudad resplandeciente”, un oasis en medio de tierras de secano donde los jardines destacaban como símbolo de poder de los califas.

Portada de la Casa de Yafar. Medina Azahara (Madinat al-Zahra) | © Legado Andalusí

La ciudad califal de Medina Azahara, un yacimiento arqueológico de una ciudad construida a mediados del siglo X por la dinastía omeya como sede del califato de Córdoba, proporciona un conocimiento profundo de la desaparecida civilización islámica occidental de Al-Andalus, en el apogeo de su esplendor. Tras prosperar durante varios años, fue arrasado durante la guerra civil que puso fin al califato en 1009-1010 y los restos de la ciudad olvidados durante casi 1.000 años, hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX. Este conjunto urbano completo cuenta con infraestructura como carreteras, puentes, sistemas de agua, edificios, elementos decorativos y objetos cotidianos.

Medina Azahara, Córdoba / Madinat al-Zahra, vista área | © Miguel Ángel Lorente

Jazmines, alhelíes, azucenas, lirios, rosas, cipreses, arrayanes, naranjos, granados, almeces, palmeras, higueras… Los jardines de la época omeya tienen su máximo esplendor en la ciudad de Medina Azahara. El Jardín del Príncipe y los Jardines Alto y bajo que dominan el valle del Guadalquivir, eran jardines y huertos donde se buscaba el placer y el beneficio, pero por encima de todo reflejaba el poder de quien los hacía posibles. En cualquiera caso, espacios donde las canalizaciones de agua, albercas y fuentes eran elementos esenciales.

Terraza superior y vista del Conjunto Arqueológico. Medina Azahara (Madinat al-Zahra) | © Legado Andalusí

El jardín alto, que forma un conjunto único, se sitúa en el centro de la ciudad y está dividido en 4 cuadrados mediante dos calles, en cuyo centro existía un pabellón rodeado de albercas y parterres.  El jardín bajo se sitúa 14 metros por debajo del primero con una estructura similar, pero con las albercas situadas en los extremos.

Los jardines se sitúan en el centro geométrico de la ciudad porque, según comenta Antonio Vallejo, historiador, arqueólogo y director de Medina Azahara, es donde está la representación política: “Los jardines están vinculados a la representación del poder».

Medina Azahara es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1923 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2018.

El Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba

El patio de los naranjos está considerado el jardín vivo más antiguo de Europa. Sus orígenes se remontan a finales del siglo VIII, cuando se empezó a construir la impresionante Mezquita de Córdoba, que junto con la Alhambra es el monumento más importante de todo el arte arábigo-andaluz. Pero su aspecto ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la Historia

Gabriel Ruiz, restaurador y rehabilitador de la Mezquita de Córdoba explicará en este episodio cómo «Los árabes encuentran dos tradiciones importantísimas y las mezclan: la romana del hortus productivo y la persa del jardín simbólico; el jardín que representa el paraíso»

Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba | © Paul VanDerWerf

Durante la época musulmana el Patio de los Naranjos estaba destinado a las abluciones, aunque también se utilizaba como un lugar de descanso y encuentro social para los cordobeses.

Hasta la época cristiana, La Mezquita estaba abierta hacia el patio, lo que permitía la fusión total ente el interior y el exterior, formando un solo espacio continuado con las 850 columnas de mármol y los troncos de las hileras de los árboles, que inicialmente no eran naranjos, sino palmeras, cipreses y olivos.

Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba | © Gérard

En realidad, los naranjos que dan nombre a este patio de La Mezquita de Córdoba llegaron en el siglo X, junto con otras especies que fueron introducidas por los árabes en Europa. Se trata de naranjos amargos (Citrus aurantium), una especie originaria del sudeste de Asia cuyos frutos eran utilizados para perfumes, mermeladas y medicinas. Además, el atractivo ornamental de estos árboles los convirtió en protagonistas de la jardinería hispano-islámica y, de hecho, todavía está presente en las calles, jardines y patios.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos

El Alcázar de los Reyes Cristianos, fortaleza y palacio de sólidos muros, encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica de Córdoba. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto de los distintos gobernantes de la ciudad.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos | © Juanje Orío

A pesar de las modificaciones sufridas, la recreación de patios y jardines en el Alcázar de los Reyes Cristianos mantiene la esencia de la Córdoba musulmana y nos resume la actual personalidad de la ciudad a través de su vegetación y aromas evocadores, donde conviven palmeras, cipreses, naranjos y limoneros que se alternan con fuentes y estanques.        

En su día, los Jardines del Alcázar ocupaban parte de los terrenos donde se situaban las primitivas Huertas del Alcázar, zonas de cultivo que, tras diferentes variaciones en sus límites a lo largo de la historia, han dado lugar a los jardines actuales, con una superficie de unas tres hectáreas.

Los actuales jardines se configuran a mediados del siglo XX y se estructuran en tres terrazas a diferentes niveles con fuentes y grandes albercas, entre los que destacan el Jardín Alto, Jardín Medio, Jardín Bajo, Paseo de los Reyes y Patio Morisco.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos | © Ukkyoh Yoru Hikari

En la terraza superior, dos grandes albercas recogen el agua proveniente de la sierra y la canalizan hacia la terraza inferior, a la que se accede por medio de unas grandes escalinatas. En esta terraza se suceden tres grandes estanques dispuestos según un único eje y rodeados perimetralmente por plantaciones de color variadas y setos de ciprés, puesto que, en uno de sus lados, el más cercano a la antigua muralla, se encuentran unos jardincillos de parterres ortogonales de boj que enmarcan plantaciones de rosales.

La segunda terraza se encuentra situada en el extremo meridional, junto a las dos grandes albercas de la terraza superior. Este jardín es nuevamente un jardín de crucero con setos de boj y plantaciones de cítricos con una fuente en su centro.

Patio morisco en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba
Patio morisco en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba | Wikipedia

Uno de los lugares más bonitos y agradables de pasear dentro del Alcázar de los Reyes Cristianos es el Patio de los Moriscos. También conocido como Patio Mudéjar, es el único espacio que permanece en el complejo del Alcázar con el mismo diseño estructural desde su construcción en el siglo XIV. La disposición del patio permite hasta cuatro arriates de jardines, y en cada arriate naranjos, limoneros, pomelos, granados, laurel, jazmines evocan la vegetación del jardín andalusí de los tiempos del califato cordobés.

Jardines con Historia

La serie Jardines con Historia cuenta con el asesoramiento de la historiadora y paisajista Mónica Luengo y el botánico Javier González García de Ángela, así como con la dirección de fotografía de Ignacio Giménez-Rico, los guiones de Belén Sevillano, Jordi Farga, Rafa Alberola y Silvia Herreros de Tejada, la realización y montaje de Joakim Yuke Ward y Victoria Oliver Farner, la dirección de producción de Mariona Tella y la sintonía de Jeansy Aúz.

Arturo Franco y Carmen Jiménez en los Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba | © Time Zone Producciones

En este episodio participan Antonio Vallejo Triano, director del complejo arqueológico de Medina Azahara; Gabriel Ruíz Cabrero, arquitecto restaurador de la Mezquita de Córdoba, y Carmen Jiménez, doctora en Ingeniería Agrónoma del Jardín Botánico de Córdoba.

Fecha de emisión: sábado 16 de julio a las 18 h en La 2 de RTVE. Una vez finalizada la emisión de cada capítulo, también podrá verse online en el sitio web Play de RTVE.



Os recuerdo que podéis acceder a todos los episodios de la primera temporada de Jardines con Historia en este enlace de la web de Televisión Española

TEMAS RELACIONADOS

Pin It on Pinterest