
Mujeres pioneras, exploradoras botánicas, horticultoras, jardineras, paisajistas, artistas botánicas. Mujeres que han trabajado a favor de la naturaleza en su respectivas disciplinas y que hoy recordamos aquí para celebrar el Día Internacional de la Mujer 2022.
Día Internacional de la Mujer 2022:
“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”
La ONU Mujeres subraya que potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año, “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Desmontando paradigmas
Yo también he querido rendir un sencillo homenaje, reconociendo la labor de algunas de las mujeres que han trabajado, desde diferentes perspectivas, a favor de la naturaleza, y que han tenido que sortear obstáculos para poder desempeñar su trabajo.

Tal el es el caso de la poeta Emily Dickinson, que accedió a la ciencia de forma sinuosa, como tenían que hacerlo las mujeres de la poca, poniendo el arte al servicio de la botánica para salvar los obstáculos de la moral victoriana. Ver más en: El herbario de Emily Dickinson: botánica y poesía en la era victoriana
Claro que, para hazaña, la de Jeanne Barret, botánica pionera que se vistió de hombre para poder unirse a la primera expedición de Francia que se disponía a circunnavegar el planeta (eso sucedió entre 1766 y 1769). Ver más en: Una exploración botánica con nombre de mujer: Jeanne Baret

También hay mujeres que brillaron con luz propia en el mundo de la horticultura y la jardinería, algunas más contemporáneas y, por lo tanto, con menos obstáculos, pero siempre con algún que otro paradigma que desmontar.
Son mujeres que han logrado que se reconozcan sus hallazgos y logros, llegando, en algunos casos, a hacer historia en sus respectivas disciplinas. El mundo de la horticultura, la jardinería y el paisajismo, la botánica y el arte botánico hoy tiene nombre de mujer. Mi selección es solo una pequeña muestra, y todas han pasado en algún momento por este blog. Vamos a recordarlas.
Mujeres en la naturaleza, la horticultura y la jardinería
❶ Marianne North (1830-1890)

Su aspecto dócil, vestida de negro hasta el cuello, no debe confundirnos. Sacrificó comodidades para poder estar cerca de la naturaleza y desarrollar su proyecto de vida. Hoy nos situamos en plena época victoriana para disfrutar del trabajo de Marianne North (1830-1890), pintora y viajera inglesa que se convirtió en ciudadana del mundo entero.
Ver más en: Marianne North, el arte de observar y pintar la naturaleza
❷ Gertrude Jekyll (1843-1932)

La trayectoria de Gertrude Jekyll, influyente jardinera, paisajista, artista y escritora, comienza en su propio jardín en Munstead Wood, convertido en su jardín experimental y en el inicio de una exitosa carrera, con más de 400 jardines creados y unos esquemas de color «a la manera impresionista» que siguen siendo una fuente de inspiración para jardineros y paisajistas.
Ver más en: Munstead Wood, la casa y jardín de la paisajista y jardinera Gertrude Jekyll
❸ Ellen Willmott (1858-1934)

Ellen Ann Willmott fue una horticultora británica contemporánea de la famosa diseñadora de paisajes del siglo XIX Gertrude Jekyll, de quien se hizo amiga al unirse a la Royal Horticultural Society (RHS) en 1894. Ambas fueron las dos únicas mujeres que recibieron la primera Victoria Medal of Honor en 1897, junto con otros grandes horticultores como William Robinson. También fue elegida para formar parte de los comités de Narciso y Tulipán de la RHS; fue miembro electo de la Sociedad Linneana de Londres y uno de los tres fideicomisarios del jardín de la RHS en Wisley.
Ver más en: Ellen Willmott, horticultora y jardinera
❹ Barbara Regina Dietzsch (1706-1783)

Bárbara descubrió sus habilidades artísticas cuando era una niña, estudiando y practicando en el taller de su padre, y desarrolló una técnica de acuarela sobre láminas de oro sobre pergamino que no se había intentado antes. Los fondos ricos y oscuros de sus pinturas proporcionan una increíble calidad dimensional, con finos detalles botánicos y sutil colorido. Su trabajó detallado puede apreciarse especialmente en las obras donde se representan cardos y que permiten reconocer los hilos de la tela de araña.
Ver más en: Flores, mariposas y otros insectos pintados por Barbara Regina Dietzsch
❺ Isabella Preston (1881-1965)

A lo largo de su carrera en el campo de la horticultura, Isabella Preston produjo aproximadamente 200 híbridos ornamentales adecuados para el clima canadiense. Especialmente conocida por su híbrido Lilium ‘George C. Creelman’, trabajó con seis plantas diferentes (lirio, lila, rosa, aquilegia, iris siberiano y manzano silvestre) y lo hizo en tiempos donde era difícil que una mujer accediera a la horticultura profesional y, más concretamente, al fitomejoramiento de las plantas.
Ver más en: Isabella Preston, las plantas y sus híbridos
❻ Beth Chatto (1923-2018)

Beth Chatto es una de las más grandes jardineras del siglo XX. La carrera como jardinera y horticultora de Beth Chato abarca seis décadas y en ese tiempo recibió numerosos premios, que incluyen diez medallas de oro sucesivas en RHS Chelsea Flower Show. La visión de Beth Chatto de la jardinería sostenible y la ética de “la planta correcta en el lugar correcto” es, sin ninguna duda, un concepto muy relevante hoy en día, como es una realidad que sus jardines y viveros han influido e inspirado a una generación de jardineros, especialmente a aquellos que buscan cada vez más la plantación a prueba de sequías.
Ver más en: Beth Chatto, David Ward y el jardín tolerante a la sequía: The Gravel Garden
❼ Barbara Nicholson (1906-1978)

La ilustradora botánica Barbara Nicholson creó en la década de 1970 una serie de carteles educativos para representar la ecología y la biodiversidad del Reino Unido. Con sus acuarelas pretendía transmitir la necesidad de conservar las plantas silvestres en sus respectivos hábitats, esos hábitats que se encontraban bajo amenaza. Las ilustraciones eran bonitas e instructivas, pero, sobre todo, se convirtieron en un recordatorio de lo que el hombre podía perder, una pérdida de biodiversidad que no iba a cesar si no se tomaban las medidas oportunas para proteger esos hábitats.
Ver más en: Plantas silvestres en su hábitat natural ilustradas por Barbara Nicholson (British ecosystems)
❽ Vita Sackville-West (1892-1962)
Dicen que su jardinería constituye la quintaesencia del jardín inglés. También comentan que para Vita Sackville-West, la jardinería y la escritura surgieron de un mismo impulso imparable. Para la novelista, escritora y diseñadora de jardines, Vita Sackville-West, la jardinería y la escritura surgieron de un mismo impulso imparable. Y ella misma reconocía que, del mismo modo que todo su jardín se engrandecía con rosas, su espíritu lo hacía con la rima.
Ver más en: Mis flores: Las 25 flores favoritas de Vita Sackville-West, que ella llamaba ‘flores de pintor’
❾ Helia Bravo Hollis (1901-2001)

En 1927 se convirtió en la primera mujer bióloga certificada de México. Helia Bravo Hollis consideraba que el motivo de su vida fue la biología y las cactáceas. Su vocación académica y su carrera investigadora centrada en la sistemática de los cactus y suculentas de México y parte de Norteamérica, se podría resumir como la historia de la inclusión de la mujer en la comunidad de investigación científica, una asignatura que a estas alturas no está del todo superada.
Ver más en: Helia Bravo Hollis, la reina de las cactáceas y otras suculentas de México
❿ Margaret Mee (1909-1988)

A través de sus pinturas, Margaret Mee logró una plataforma desde la que denunciar públicamente los errores del gobierno brasileño para abordar el problema de la deforestación en la Amazonia. Con fondos forestales en algunas de sus obras, durante más de 30 años puso el arte botánico al servicio de la ciencia, al tiempo que llamaba la atención sobre la selva tropical y las luchas para protegerla.
Ver más en: Margaret Mee y la belleza de las flores de la Amazonia